Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Ficha Técnica 1. Nombre Completo del Test: Test Gestáltico Visomotor de Bender 2. Autor: Laureta Bender. 3. Fecha de Elaboración: 1938 4. Objetivo: Evaluar la Madurez de la percepción visomotora y posible lesión neurológica. 5.

  2. El Test Gestáltico Visomotor de Bender es una prueba psicológica ampliamente utilizada para evaluar el desarrollo perceptual y las habilidades visomotoras. Consiste en copiar figuras geométricas en una hoja en blanco. Descarga la prueba en PDF y obtén una herramienta eficaz en la evaluación psicológica. DESCARGAR PRUEBA.

  3. Tipo de Calificación: La evaluación del Bender puede llevarse a cabo de manera cualitativa y cuantitativa. Para la valoración cualitativa se analizan los detalles y se estima la producción total. En la evaluación cuantitativa se atiende con mayor precisión al detalle pequeño.

  4. El test de Bender se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje,

  5. Bender -Test Guestáltico Visomotor. Objetivo: Evaluación de la función Guestáltica, desarrollo. y regresiones, la deficiencia mental, afasia, lesiones cerebrales orgánicas, psicosis graves, simulación de enfermedades y psiconeurosis. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS LABORATORIO INTERDISCIPLINAR DE ...

  6. Test de Bender. El test fue creado por Lauretta Bender en 1938. En este test se trata de copiar figuras abstractas con un lápiz para evaluar en forma cuantitativa y cualitativa la madurez en la adecuación perceptivo-motriz y en las posibles perturbaciones y déficits que pueden incidir en las producciones. Materiales.

  7. Significación: Evalúa los defectos cerebrales orgánicos, la pérdida de función, el retardo, la regresión en niños y adultos, así como las desviaciones de la personalidad en fenómenos de regresión. Tipo de aplicación: Individual. Rango de aplicación: Niños entre 5 y 10 años, 11 meses. También en pacientes con problemas neurológicos y psiquiátricos.

  1. Otras búsquedas realizadas