Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Clevenger et al. (1992) describen la selección de hábitat del oso pardo en el núcleo oriental cantábrico, tras analizar 400 localizaciones radiotelemétricas de un macho marcado y 105 puntos de observaciones visuales y de indicios de otros plantígrados.

  2. 6 de jun. de 2019 · Características del oso pardo. El oso pardo tiene muchas características de carnívoro, como sus colmillos largos y puntiagudos para desgarrar carne y un tubo digestivo corto. Sus muelas, en cambio, son planas, preparadas para machacar vegetales. Los machos pueden alcanzar un peso de 115 kg y las hembras 90 kg.

  3. El oso del Atlas ( Ursus arctos crowtheri) es una subespecie extinta de oso pardo, que habitaba en la cordillera del Atlas, desde Túnez a Marruecos. Era el único úrsido presente en tiempos recientes en África, adonde debió llegar desde Oriente Próximo durante el Pleistoceno .

  4. Imagen por Atlas Animal. Información de IUCN Red List. Distribución del Oso Pardo. Área Geográfica del Oso Pardo. Imagen por Malene a través de Wikimedia Commons. El oso pardo y sus principales características. El oso pardo es un animal que se caracteriza por ser solitario y muy territorial, aunque en ocasiones puede compartir el mismo territorio.

  5. La implantación del blastocito es diferida y tiene lugar en noviembre. La gesta-ción efectiva es de seis a ocho semanas. El parto, de una a cuatro crías, se produce en la osera, en torno a enero, allí los osos pasan los tres o cuatro primeros meses de vida. Las crías pesan al nacer entre 265 y 380 g y son de tipo altricial.

  6. El modelo de idoneidad de hábitat ideado por Clevenger et al. (1997) para los osos cantábricos, combinando rasgos de cobertura forestal, altitud y distancias a pueblos y carreteras, a los que se asignan valores de 0 a 1, ofrece una imagen general de una cordillera con hábitat ursino de baja calidad.

  7. Las poblaciones del norte de África forman un linaje propio, el clado VI, y en ellas hay presencia del subclado Ibérico. Eran los llamados osos del Atlas (Ursus arctos crowtheri Schinz, 1884), que aunque se cree que desaparecieron a mediados del siglo XIX, los restos datados más recientes corresponden a 1.600 BP (Calvignac et al., 2008).