Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Resumen: El concepto de virtud de Alasdair MacIntyre ha recibido, por parte de la crítica, un tratamiento no sistemático y poco profundo. En concreto, la virtud de la prudencia (la ‘phronesis’) ha recibido escasa atención.

  2. Síntesis y recensión de la obra de Alasdair MACINTYRE, After Virtue, University of Notre Dame Press 1984. Traducción española: Tras la Virtud, Editorial Crítica, Barcelona 1987, 350pp. Índice: 1. Introducción. 2. Naturaleza del desacuerdo moral actual. El «emotivismo» 3. El emotivismo no se supera con la filosofía analítica. 4.

  3. En su obra "Tras la virtud", Alasdair MacIntyre propone un retorno a la virtud como respuesta a la crisis ética que atraviesa la sociedad contemporánea. Según el filósofo, la ética moderna ha perdido su fundamento y se ha convertido en un conjunto de normas y valores relativos y subjetivos.

  4. El presente trabajo tiene por objeto exponer la interpretación que realiza Alasdair MacIntyre del tema de la virtud y la justicia en Aristóteles, así como sus presupuestos y antecedentes. A continuación, se hará breve referencia al quiebre moderno con la tradición aristotélica y sus consecuencias.

  5. 7 de abr. de 2019 · (1) 30. Puntos. Descarga. Denunciar documento. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Filosofía del Reino Unido. 58. páginas. Número de páginas. 2018/2019. Año academico/ Semestre. Descripción: Una presentación gráfica de la defensa de tesis sobre las virtudes aristotélicas desde la óptica de Alasdair MacIntyre. Mostrar más. Vista previa

  6. La visión de Alasdair MacIntyre sobre las virtudes en la ética moderna ha generado un impacto sustancial en el pensamiento ético contemporáneo, promoviendo un retorno a la narrativa moral, la importancia de las virtudes arraigadas en la tradición práctica y su relación con los principios éticos.

  7. MacIntyre es una figura clave en la ética de la virtud, que pone como aspecto central la ética los hábitos, las virtudes, y el conocimiento de cómo alcanza el individuo una vida buena, en la que encuentren plenitud todos los aspectos de la vida humana, en vez de centrarse en debates éticos específicos como el aborto.