Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La feria de las vanidades (título original en inglés, Vanity Fair: A Novel without a Hero, literalmente "La feria de las vanidades: una novela sin héroe") es una novela del autor inglés William Makepeace Thackeray, publicada por vez primera en 1847–48, satirizando la sociedad del Reino Unido de principios del siglo XIX.

  2. Resumen y sinopsis de La feria de las vanidades de William Makepeace Thackeray. Una obra maestra de la literatura del siglo XIX con ilustraciones originales del autor. William Thackeray es uno de los escritores satíricos ingleses más populares de todos los tiempos.

  3. «La feria de las vanidades» es una novela escrita por William M. Thackeray y se considera una de las obras más destacadas del siglo XIX. La trama es una sátira que critica los excesos románticos y sentimentales de la sociedad de la época, reaccionando contra autores como Walter Scott, Bulwer Lytton y Charles Dickens.

  4. 21 de jul. de 2011 · La feria de las vanidades. Gabriella Campbell. « Conspira, que algo queda (y V) Diástole, de Emilio Bueso » No se puede comentar esta entrada. El título de la novela más conocida de William Thackeray proviene de la obra El progreso del peregrino, de John Bunyan. Esta obra de Bunyan, alegórica, se...

  5. 3 de jun. de 2015 · Resumen: «¡Ah! Vanitas vanitatum! ¿Quién de nosotros es feliz en este mundo?» En el recinto de la Feria se erige suntuoso uno de los mejores retratos de la sociedad inglesa de principios del siglo XIX, cuyo director de escena de mirada desencantada no es otro que William M. Thackeray, maestro en el arte de crear personajes femeninos.

  6. La feria de las vanidades (título original en inglés, Vanity Fair: A Novel without a Hero, literalmente "La feria de las vanidades: una novela sin héroe") es una novela del autor inglés William Makepeace Thackeray, publicada por vez primera en 1847–48, satirizando la sociedad del Reino Unido de principios del siglo XIX.

  7. Sinopsis de LA FERIA DE LAS VANIDADES. Dos heroínas navegan la clase alta del siglo XIX en esta novela, un ataque satírico directo al corazón de una sociedad loca por el dinero. Introducción de John Carey, catedrático emerito de la Universidad de Oxford. Traducción de Alfonso Nadal.