Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Un artículo que analiza la visión de la muerte de tres pensadores del siglo XX: el existencialista Heidegger, el cristiano Teilhard de Chardin y el sociólogo Morin. Se abordan los aspectos biológicos, filosóficos, religiosos y culturales de la muerte humana.

    • Biología

      Fernando Martínez-Pintor inicia su discurso de ingreso en la...

    • Antropología

      Ángel Baldomero Espina, profesor de Antropología Social,...

    • Numerarios

      1. Los académicos de número serán escogidos de entre los...

  2. 14 de sept. de 2023 · 7 minutos. ¿Qué es la muerte? ¿Por qué pensamos en ella? ¿Por qué esa necesidad de pensar en la vida después de la muerte? Todas estas preguntas interesan a los seres humanos y la filosofía tiene mucho para decir al respecto. Descúbrelo en este artículo.

  3. La muerte en general, contada a través de la muerte particular de Sócrates, donde el final de la vida se presenta incluso como una ganancia. De ahí que uno de los lemas más célebres del pensamiento antiguo, atribuido a Platón, sea que la filosofía consiste en aprender a morir.

  4. Por otro lado, desde la filosofía, la muerte es percibida de manera distinta. Los filósofos y la muerte. Desde su origen, la filosofía constituye una reflexión acerca de los principios de la realidad, pero también se ha ocupado de reflexionar acerca de los últimos momentos de la naturaleza humana.

  5. 21 de oct. de 2021 · Ensayo filosófico sobre la muerte. ¿Qué es la muerte y por qué tiene que existir? La muerte es uno de los grandes misterios ancestrales a los que nuestra especie lleva haciendo frente desde el inicio de la civilización.

  6. 2 de mar. de 2024 · Según Aristóteles, la muerte es el fin natural de todo ser vivo. Para entender su concepción de la muerte, es necesario comprender primero su concepción de la vida. Para él, la vida es el estado de actividad y funcionamiento de un organismo, donde el cuerpo y el alma se unen para formar una entidad completa.

  7. La filosofía de Heidegger es densa y abigarrada, pero no por ello alejada de nuestra realidad. En «Ser y tiempo», su obra más importante, Heidegger se propuso un estudio del ser humano como camino para alcanzar la pregunta por el ser. En ese estudio, uno de las temas que analizó fue la muerte.