Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las esculturas de la cultura chavín más representativas son las siguientes: Las cabezas clavas. El obelisco de Tello. El lanzón monolítico. La estela de Raimondi. La estela de yauya. Ahora veamos a profundidad a cada una de las esculturas de cultura chavín.

  2. La escultura de la civilización chavín es un referente importante en las culturas del cono sur. Pueden considerarse las primeras que expresiones escultóricas del continente americano. El uso de la escultura puede considerarse como de carácter religioso pues todas hacen referencia a dioses y deidades propios de la cultura Chavín.

  3. Rasgos de la escultura de la cultura chavín. La escultura de la cultura chavín se caracterizó por el arte lítico de monolitos y figuras enormes, inspiradas en los diferentes dioses mitológicos con aspectos zoomorfos de jaguares, cóndores y serpientes.

  4. El lanzón monolítico es una escultura de 5 m de altura que está clavada en medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en la parte céntrica del Templo Antiguo del complejo arqueológico de Chavín de Huántar.

  5. La Cultura Chavin, tuvo una gran expresión artística representados en las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas Clavas y el Lanzón Monolítico. El sitio arqueológico de la cultura Chavin debe su nombre a la cultura que se desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes peruanos.

  6. Escultura. La escultura Chavín sobresalió por el tallado en alto y bajo relieve en piedra de enormes figuras antropomorfas y zoomorfas (jaguares, cóndores, serpientes, águilas) inspirados en los dioses mitológicos. Entre las obras de arte lítico más importante de la cultura Chavín se tiene: Cabezas clavas

  7. 27 de jul. de 2020 · Las cabezas clavas fueron un tipo de escultura muy característica de la cultura chavín, unas de las civilizaciones que se desarrollaron en el Perú anterior a los incas. Fueron descubiertas en 1919 por el arqueólogo peruano Julio César Tello en el centro urbano principal de esa cultura, Chavín de Huantar.