Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 26 de ago. de 2020 · La importancia de dormir y de soñar. Verificado Redactado por Juan Antonio Barrera Méndez el 26 agosto 2020. Artículo revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos el 20 febrero 2024. Descubre por qué dormir y soñar son fundamentales para nuestra salud y bienestar, según la ciencia y la evolución.

  2. Dormir y soñar son dos procesos intrincados y maravillosos que desempeñan un papel crucial en nuestra vida diaria. Dormir adecuadamente es esencial para nuestra salud física y mental, y la falta de sueño puede tener graves consecuencias.

  3. kibbutzpsicologia.com › dormir-y-sonarDORMIR Y SOÑAR

    7 de ago. de 2023 · Soñar es una experiencia subjetiva generada por el funcionamiento del cerebro al dormir, y solo la persona que sueña puede observar el contenido de sus sueños. El estudio de los sueños está basado en los informes de los sujetos acerca de lo que han soñado y en los registros de la actividad cerebral que acompaña a los sueños.

  4. 25 de jun. de 2015 · Los sueños, o ensoñaciones, son narraciones que visualizamos, experimentamos y sentimos en la fase profunda del sueño o estado MOR (movimientos oculares rápidos, REM en inglés). Durante esta fase, podemos experimentar hasta 30 ó 40 sueños cada noche. ¿Te sorprendes? ¿Por qué entonces solo recordamos unos pocos o incluso ninguno?

  5. LA TEORÍA PSICOANALÍTICA DE LOS SUEÑOS DESPUÉS DE FREUD. Después de FREUD la investigación psicoanalítica sobre la teoría del dormir y del soñar se ha multiplicado, no solamente en extensión, sobre los conceptos freudianos fundamentales, sino también en una crítica a los mismos.

  6. Esbozar y explicar las similitudes y diferencias entre las diferentes teorías del sueño. La vida de todos los organismos, incluidos los humanos, está influenciada por ciclos de comportamientos que ocurren regularmente conocidos como ritmos biológicos.

  7. Dormir y soñar son parte del estudio de la conducta humana y de otros animales. En neurociencias clínicas tienen una función fundamental, pues se modifican a lo largo de la vida (ontogenia) y en enfermedades neuropsiquiátricas y otro tipo de procesos mórbidos (como obesidad mórbida, enfermedad pulmonar obstructiva crónica [EPOC], dolor ...