Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La presencia de una estenosis pulmonar frena el flujo hacia esa arteria y, si es importante, produce un cortocircuito venoarterial, dándose una circunstancia similar a la de la tetralogía de Fallot. Su tratamiento quirúrgico reparador consiste en el cierre de la CIV y en la ampliación del tracto de salida del ventrículo derecho.

  2. La magnitud de un cortocircuito de I-D a nivel ventricular o de grandes arterias depende fundamentalmente del tamaño del defecto que comunica las dos circulaciones y, en ausencia de estenosis de válvulas sigmoídeas, de la relación entre las resistencias vasculares pulmonar y sistémica.

  3. Muy amplia en la vida fetal, cierra funcionalmente por adosamiento de estas estructuras en los primeros días de la vida, pero permite un cortocircuito venoarterial al llanto intenso, en la fase de relajación de la maniobra de Valsalva, o en pacientes con neumopatía aguda o crónica, entre otros.

  4. El cortocircuito arteriovenoso era importante (Qp/Qs > 2), pero debía existir también un cortocircuito venoarterial porque la saturación era de 79% en la arteria humeral izquierda (cortocircuito bidireccional).

  5. La presión arterial de oxígeno en reposo y maniobra de inspiración profunda en cada grupo: 51.64 ± 6.38 vs 57 AA ± 11, p<0.188 y 56.29 ± 11.15 vs 72 ± 11.83, p< 0.001; cortocircuito venoarterial 13.50 ± 3.66 vs 13.07 ± 4.84, p < 0.767 y 9.21 ± 3.77 vs 6.5 ± 2.28, p < 0.001; gradiente alvéolo–arterial de oxígeno 271.14 ± 79.92 vs ...

  6. Muestra que desde el ventrículo derecho el material radiopaco llena la aorta y a través de un infundíbulo filiforme (flecha) llega a la arteria pulmonar. Esto explica la gran despro porción entre el flujo aórtico y el flujo pulmonar, así como el gran cortocircuito venoarterial y la acentuada isquemia pulmonar. 33 .

  7. Adición de un cortocircuito arterio-venoso durante el soporte vital extracorpóreo veno-arterial de un paciente con síndrome cardiopulmonar por Hantavirus: Caso clínico. Revista médica de Chile. versión impresa ISSN 0034-9887. Rev. méd. Chile v.133 n.7 Santiago jul. 2005. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872005000700010.