Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En la era moderna, la Utopía de la República de Platón continuó generando un intenso debate. Filósofos como Karl Popper criticaron la noción de utopía como un ideal inalcanzable, argumentando que la búsqueda de una sociedad perfecta conlleva riesgos totalitarios.

  2. En el siglo XVI, el humanista inglés Tomás Moro escribió «Utopía», una obra que dio nombre al género literario de las utopías. En esta novela, Moro describe una isla imaginaria en la que se ha alcanzado una sociedad perfecta.

  3. La palabra "utopía" fue acuñada por el escritor inglés Thomas More en su obra homónima, publicada por primera vez en 1516. El término se deriva de las palabras griegas "ou" (que significa "no") y "topos" (que significa "lugar"). En su obra, More describe una sociedad ideal y perfecta llamada Utopía. El Contexto Renacentista.

  4. Se conocen narraciones antiguas que contienen elementos utópicos, a las cuales se las considera precursoras del género. 5 Entre ellas pueden mencionarse Dilmún de la mitología mesopotámica, 6 Esqueria, la isla de los feacios descripta en la Odisea, y la evocación de la Edad de Oro en Hesiódo.

  5. Utopía fue traducida al español en 1637, si bien de modo incompleto. La Inquisición y la censura oficial, aunque posiblemente no muy de acuerdo con el fondo de la obra, no podían condenarla al tratarse de un texto firmado por un santo de la cristiandad, lo que contribuyó a su difusión en nuestro país, donde no le faltarán imitadores.

  6. La utopía, como pensamiento de lo que no es en ninguna parte, puede rastrearse hasta la Grecia clásica en la reflexión de Platón, pero reaparece en la modernidad inscripta en la reflexión política inglesa, dentro de la convulsión producida por el enfrentamiento político-religioso durante el siglo XVI, permaneciendo en el marco ideológico renacen...

  7. 30 de ene. de 2017 · La utopía de Platón: República. En muchas ocasiones, los muros de la Academia resultan excesivamente gruesos y los pensamientos de los maestros encuentran dificultades para traspasar las barreras que les separan del resto de la sociedad.