Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Al respecto del tratamiento antibiótico empírico de las uretritis en el año 2017 parece que la mayor parte de las guías actualizadas ofrecen un consenso al respecto de las pautas de tratamiento más adecuadas en función de la etiología del cuadro clínico.

  2. El tratamiento farmacológico de las uretritis y cervicitis debe ser precoz (incluso antes de los resultados de PCR/cultivo).

  3. 8. URETRITIS 1371 8.1 Definición 1371 8.2 Epidemiología 1371 8.3 Patógenos 1371 8.4 Vía de infección y patogenia 1371 8.5 Evolución clínica 1372 8.6 Diagnóstico 1372 8.7 Tratamiento 1372 8.7.1 Tratamiento de la uretritis gonocócica 1372 8.7.2. Tratamiento de la uretritis no gonocócica 1372 8.8 Seguimiento y prevención 1373

  4. El tratamiento actualmente recomendado incluye fluoroquinolo-nas, cefalosporinas de tercera generación, espectinomicina y azitromicina; sin embargo, el fenómeno de resistencia antimi-crobiana contra varios de estos agentes ha sido identificado en diversos países.

  5. El tratamiento debe ser iniciado lo más pronto posible tras el diagnóstico de sospecha, y después de la recogida de muestras adecuadas, si es posible. Hasta un 25% de los casos de uretritis quedan sin una etiología clara, pese a los intentos diagnósticos (7).Esquema antibiótico recomendado:

  6. El tratamiento actualmente recomendado incluye fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera generación, espectinomicina y azitromicina; sin embargo, el fenómeno de resistencia antimicrobiana contra varios de estos agentes ha sido identificado en diversos países.

  7. En 2010, los CDC recomendaron una dosis única intramuscular (IM) de 250 mg de ceftriaxona y una dosis única oral de 1 g de azitromicina para el tratamiento de infecciones gonocócicas no complicadas del cuello uterino, la uretra y el recto como estrategia para prevenir la resistencia a la ceftriaxona y tratar una posible coinfección con Chlamydia...