Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En este artículo, se aborda el insomnio en la infancia y adolescencia y se revisan: la etiopatogenia, las diferentes formas clínicas de presentación, la evaluación y herramientas diagnósticas, el diagnóstico diferencial y sus diferentes tratamientos.

  2. 20 de abr. de 2024 · Síntomas. Los síntomas del insomnio pueden incluir los siguientes: Tener dificultades para conciliar el sueño a la noche; Despertarse durante la noche; Despertarse mucho antes de tiempo; Sentirse cansado o con sueño durante el día; Sentirse malhumorado, depresivo o ansioso; Tener dificultades para prestar atención, concentrarse en las ...

  3. 13 de nov. de 2015 · ¿Qué síntomas presenta el insomnio infantil? Se puede hablar de insomnio infantil cuando a un niño le cuesta regularmente conciliar el sueño o mantenerlo a lo largo de la noche. Si se encuentra cansado y/o soñoliento durante el día, también es una señal de insomnio infantil.

  4. 29 de abr. de 2024 · Muchas veces los problemas para dormir en menores de 18 años se manifiestan no solo con mucha somnolencia en el día, sino con trastornos emocionales y problemas en el rendimiento escolar. Los niños y adolescentes con insomnio prolongado pueden tener graves problemas de salud. ¿Cómo es el sueño normal en los niños y adolescentes?

  5. Los trastornos del sueño son uno de los principales problemas que manifiestan los padres en las consultas, más de un 25% de los niños experimenta un trastorno de sueño importante en algún momento; estos trastornos del sueño tienen consecuencias importantes tanto para el paciente como para la familia, por lo que precisan un cribado y un ...

  6. Antes de empezar a describir qué caracteriza el insomnio en niños, es conveniente diferenciar los 3 tipos de insomnio más frecuentes. ¿Con cuál de ellos puedes identificarlo mejor? Puede tener problemas para conciliar el sueño, estando horas en la cama, envuelto en sus pensamientos y preocupado por no poder dormir.

  7. Resumen El insomnio es una patología muy frecuente enedad pediátrica (30% ni˜nos meno-res de 5 a˜nos) que ocasiona una grave repercusión cognitiva, emocional y en el aprendizaje junto con una importante comorbilidad médica y afectación de la calidad de vida del ni˜no y la familia.