Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La agonía de Rasu-Ñiti. [Cuento - Texto completo.] José María Arguedas. Estaba tendido en el suelo, sobre una cama de pellejos. Un cuero de vaca colgaba de uno de los maderos del techo. Por la única ventana que tenía la habitación, cerca del mojinete, entraba la luz grande del sol; daba contra el cuero y su sombra caía a un lado de la ...

  2. La agonía de Rasu Ñiti es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1961. Es un relato breve ambientado en una aldea de los andes peruanos, y que los críticos consideran como una de las mejores creaciones literarias de su autor y de la literatura indigenista en general.

  3. Rasu Ñiti es un campesino indígena que se encuentra en una situación de agonía física y emocional. A través de su personaje, Arguedas nos muestra la dura realidad de los indígenas en el Perú, quienes son marginados y explotados por la sociedad dominante.

  4. Resumen de La agonía de Rasu Ñiti: Personajes, Autor y Argumento. Sin duda alguna, La Agonía de Rasu Ñiti, es una de la obras literarias escritas por José María Arguedas, que expresa de forma clara y concisa la lucha de una comunidad para resaltar sus tradiciones. Por ello, en este artículo te invitamos a leer más sobre este libro, a ...

  5. Este documento presenta una guía de aprendizaje para analizar el cuento "La agonía de Rasu Ñiti" de José María Arguedas. Incluye información sobre el área, competencia y propósito de la sesión, una ficha para analizar el texto narrativo con secciones para la contextualización y el análisis del contenido, preguntas de comprensión, y ...

  6. La agonía de «Rasu Ñiti», es un libro del escritor peruano José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac; 18 de enero de 1911 – Lima, 2 de diciembre de 1969). Contiene el relato homónimo, considerado una de las mejores narraciones breves de Arguedas, y obra cumbre de la literatura indigenista del siglo XX.

  7. En este análisis literario detallado, se explorará la estructura, los personajes y los símbolos que conforman esta poderosa narración, y se examinará cómo Arguedas utiliza su prosa poética para crear una obra que conmueve y desafía al mismo tiempo.