Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 13 de sept. de 2019 · El nervio isquiático, también denominado nervio ciático, es el nervio periférico más grande y más largo en humanos y otros animales vertebrados. Comienza en la pelvis, en la parte inferior del plexo sacro, formado por las raíces anteriores de varios nervios espinales, y continúa a través de la articulación de la cadera ...

  2. El nervio ciático, también conocido como el nervio ciático mayor o nervio isquiático, es el nervio más grande del cuerpo humano y tiene su origen en el plexo sacro. Se origina de los ramos ventrales de los nervios espinales lumbares (L4, L5) y sacros (S1, S2, S3).

  3. El nervio ciático, también conocido como nervio isquiático, es el nervio más voluminoso y largo del ser humano y otros mamíferos. Rama terminal del plexo sacro, es un nervio mixto que nace de las raíces de L4, L5, S1, S2 y S3.

  4. 13 de sept. de 2019 · El nervio isquiático, también denominado nervio ciático, es el nervio periférico más grande y más largo en humanos y otros animales vertebrados. Comienza en la pelvis, en la parte inferior del plexo sacro, formado por las raíces anteriores de varios nervios espinales, y continúa a través de la articulación de la cadera ...

  5. La relación del nervio isquiático con el músculo piriforme es muy cercana y las variaciones de este nervio a la salida de la pelvis son importantes, ya que, podría explicar una condición de compresión nerviosa, denominada síndrome del músculo piriforme, condición dolorosa de gran relevancia clínico - quirúrgica.

  6. Definición RAE de «isquiático, isquiática» según el Diccionario de la lengua española: 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al isquion. callosidad isquiática.

  7. Sabiendo que el nervio isquiático y el margen acetabular guardan una importante relación entre sí, ya que el nervio pasa directamente sobre el margen acetabular o solo a unos pocos milímetros de éste, este hallazgo podría ser considerado un factor predisponente a mayor gravedad en los casos de luxación traumática posterior de la cadera.

  1. Otras búsquedas realizadas