Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El Cid (título original: Le Cid) es una tragicomedia de Pierre Corneille estrenada en 1636, aunque en la segunda versión corregida por el propio Corneille se convertirá en una tragedia. Es una de las obras más conocidas dentro del mundo de la cultura francesa y responsable en gran parte de la leyenda caballeresca española en Francia.

  2. El Cantar de mío Cid es uno de los exponentes más preciados de la literatura épica española. Escrito entre finales del siglo XII y principios del XIII, narra las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar en 3.735 versos de extensión variable.

  3. Corneille es, por excelencia, el autor de la tragedia clásica francesa; creó héroes admirables tanto por su grandeza moral, como por su afán de gloria, y representó pasiones extremadamente violentas gracias al vigor inigualable de su estilo. Entres sus obras destacamos: la más conocida es El Cid (1636):

  4. El Cid (título original: Le Cid) es una tragicomedia de Pierre Corneille estrenada en 1636, aunque en la segunda versión corregida por el propio Corneille se convertirá en una tragedia. Es una de las obras más conocidas dentro del mundo de la cultura francesa y responsable en gran parte de la leyenda caballeresca española en Francia.

  5. El Cid, de Pierre Corneille, presenta un dilema trágico clásico y lo lleva casi hasta el amargo final en un viaje impresionante y vertiginoso de enredos, alegatos y sentimientos. Por supuesto, el concepto del honor en el que se basa esta obra del siglo XVII hace mucho que pasó de moda.

  6. En 1635, designado por el cardenal Richelieu como uno de los Cinco Autores, participó en la elaboración de La comedia de las Tullerías (1635). Pierre Corneille El arrollador éxito de la tragicomedia El Cid , sobre la figura del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar , hizo que sólo dos meses después de su presentación en enero de 1637 circularan ya las primeras copias.

  7. El Cid de Menéndez Pidal lo tiene todo: el encanto y pureza de la literatura, y la realidad incontestable que le da una investigación histórica como antes no se había hecho.