Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Uta Frith (25 de mayo de 1941) es una psicóloga del desarrollo que trabaja en el Instituto de Neurociencia Cognitiva en el University College de Londres . Pionera en la investigación del autismo y la dislexia. Su libro Autismo.

  2. en.wikipedia.org › wiki › Uta_FrithUta Frith - Wikipedia

    Dame Uta Frith DBE, FRS, FBA, FMedSci (née Aurnhammer; born 25 May 1941) is a German-British developmental psychologist and Emeritus Professor in Cognitive Development at the Institute of Cognitive Neuroscience at University College London (UCL). She pioneered much of the current research into autism and dyslexia.

  3. 17 de feb. de 2013 · Por Raquel Giner Goethals. Según la teoría de Uta Frith (1985) los niños siguen su propio proceso de adquisición de la lectura y la escritura independientemente de las creencias y expectativas del adulto educador. Frith diferencia tres etapas:

  4. Lecturalia. Uta Frith. País: Inglaterra. Nacimiento: Rockenhausen, 25 de mayo de 1941. Biografía de Uta Frith. De nombre Uta Aurnhammer, se licenció en Historia del Arte en la Universidad de Saarlandes. Estudió Psicología Clínica en el King´s College de Londres, doctorándose en 1968.

  5. ¿Quién es Uta Frith? Uta Frith es una psicóloga y neurocientífica alemana que ha dedicado su carrera al estudio del autismo y del síndrome de Asperger. Nació en 1941 en Alemania y se mudó a Londres en 1966, donde comenzó a trabajar en el University College London.

  6. Uta Frith. Alianza Editorial, 2004 - Psychology - 296 pages. La primera edición de Autismo.Hacia una explicación del enigma, muy pronto se convirtió en un clásico porque proporcionaba el primer...

  7. Dame Uta Frith is Emeritus Professor of Cognitive Development. She is known for her research on developmental disorders, in particular autism and dyslexia. She is still active publishing books and reviews. These are concerned with aspects of social cognition.

  1. Búsquedas relacionadas con Uta Frith

    según Uta Frith que es fotografía