Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Moctezuma Xocoyotzin (en náhuatl clásico: Motēcuzōmah Xōcoyōtzin; [2] AFI [moteːkʷˈsoːmaḁ ʃoːkoˈjoːt͡sin̥] (pronunciación en náhuatl ⓘ): ‘Moctezuma el Joven’) (c. 1466-29 de junio de 1520), también llamado Moctezuma II , fue huey tlatoani de México-Tenochtitlán y, por ende, emperador de facto del Imperio mexica ...

  2. Pocos soberanos han sido tan criticados y calumniados, por su propios súbditos y por los investigadores modernos, como Motecuhzoma Xocoyotzin, también conocido como Moctezuma II. En realidad fue un gran reformador que llevó al cenit a su imperio y a la cultura azteca. Nadie sabe exactamente cuando nació Motecuhzoma, hijo de Axayácatl.

  3. 10 de oct. de 2013 · Moctezuma, o más correctamente Motecuhzoma II Xocoyotzin, que significa «Enfadado como un señor», fue el último gobernante totalmente independiente del Imperio azteca antes del colapso de la civilización tras la conquista española a principios del siglo XVI.

  4. ¿Quién fue Moctezuma Xocoyotzin y cómo murió? Moctezuma Xocoyotzin (Hueytlatoani Motecuhzoma), también conocido como Moctezuma II o como Motecuhzoma , nació en 1466 y falleció en 1520. Fue el noveno Huey tlatoani o rey de los mexicas y gobernó de 1502 a 1520 .

  5. www.biografiasyvidas.com › biografia › mBiografia de Moctezuma II

    Biografia de Moctezuma II. Moctezuma II. (Moctezuma Xocoyotzin; ?, 1466 - Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, actual México, 1520) Noveno emperador azteca (1503-1520).

  6. Moctezuma Xocoyotzin, también conocido como Motecuhzoma II Xocoyotzin o Moctezuma el joven , fue el tlatoani (gobernante) más famoso del Imperio azteca. Es conocido por su encuentro con el conquistador español Hernán Cortés y sus controvertidas decisiones durante la conquista española de los aztecas.

  7. Moctezuma Xocoyotzin, “El que se muestra enojado, el joven” (1502-1520) | Arqueología Mexicana. Moctezuma prisionero de los españoles se dirige a su pueblo. Poco después moriría en circunstancias poco claras. Biombo de la Conquista, detalle. Óleo sobre tela. Siglo XVII. Museo Franz Mayer. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces.