Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. The College of Beauvais (also known the College of Dormans-Beauvais) was in Paris in what is now the Rue Jean de Beauvais. At the end of the 17th century and at the beginning of the 18th century, it was one of the leading schools of France, educating pupils whose parents were prominent in the French establishment.

  2. A fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII, era una de las principales escuelas de Francia, educando a alumnos cuyos padres eran prominentes en el establecimiento francés. El colegio fue fundado en 1370 por Jean de Dormans, obispo de Beauvais y canciller de Francia.

  3. En 1855 se creó aquí el Institut Agricole de Beauvais (actualmente Institut Supérieur d'Agriculture de Beauvais), la escuela privada de ingenieros más antigua de Francia. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1940, Beauvais fue destruida en un 80% por varios días de bombardeo alemán.

  4. Ingresó en el colegio de Beauvais en 1637, donde descubre su facilidad para las lenguas muertas. A partir de 1643 comienza a estudiar Derecho. Indudablemente hábil y con un notorio sentido práctico, recibe la protección de su hermano mayor Pierre, que era recaudador general.

  5. MH clasificado ( 1881, antiguo colegio de Dormans) Localización; País Francia. Región: Ile de France. Común: 5 ° distrito de París. Habla a: 15 rue Jean-de-Beauvais. Información del contacto: 48 ° 50 ′ 58 ″ N, 2 ° 20 ′ 49 ″ E. Ubicación en el mapa de Francia. Ubicación en el mapa del distrito 5 de París.

  6. San Francisco Javier fue un hombre religioso, teólogo, filósofo, sacerdote ordenado en 1537 y un predicador de origen español nombrado además como el Patrono de los Misioneros gracias a su intensa labor realizada en Asia y en Oceanía como misionero. Biografía de San Francisco Javier. Milagros de San Francisco Javier. Canonización.

  7. Criado en una familia acomodada, Charles pudo estudiar en las mejores escuelas de Francia. Fue en el colegio de Beauvais, en 1637, donde comenzó a interesarse por la lengua y la literatura, más concretamente por las lenguas muertas.