Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 1 día · Previo a Monteverdi, e igualmente como iniciadores formales de la polifonía, ya en pleno Renacimiento resaltan los nombres del italiano Giovanni Pierluigi Da Palestrina (1525-1594), autor de ...

  2. 13 de jun. de 2023 · En diversos croquis y bocetos a lápiz que Picasso realizó en sus años de formación se estaba prefigurando, con absoluta claridad, la revolución plástica, perceptiva, comunicativa y expresiva...

  3. Hace 1 día · CC. 2 / 12. Siglo XIII (2) Todavía a finales de la Edad Media lo más común era que los artistas fueran considerados anónimos artesanos, como el llamado Maestro del Crucifijo del Borgo o Maestro Franciscano del Crucifijo, que hacia 1260 ejecutó este curioso Varón de los Dolores.La figura de Jesucristo –también poderosamente influenciada por el arte bizantino– recuerda a las ...

  4. Hace 5 días · Instituto universitario dedicado al desarrollo, a la coordinación y a la promoción de la investigación en los distintos campos de las culturas de la Edad Media, el Renacimiento y la Edad Moderna, con especial énfasis en los estudios de historia de la lengua, historia de la literatura y de las ideas, historia cultural y de las ...

  5. Hace 1 día · Para personas con discapacidad visual la música ha sido una salida profesional a lo largo de los siglos. En la Edad Media y el Renacimiento funcionaba un modelo religioso de discapacidad, que consideraba esta como un acto divino, de modo que, si la discapacidad visual se compensaba con una habilidad como la música, la discapacidad se ...

  6. recreacionhistoria.com › el-origen-de-la-carta-escritaEl origen de la carta escrita

    Hace 5 días · Durante la Edad Media las cartas adquieren un mayor protagonismo, ... hasta el siglo XIV que los lápices hechos de un material compuesto de plomo se hizo popular y de uso común como un instrumento de escritura. En Europa las cartas adquirieron una mayor difusión. Con la llegada del Renacimiento, en el siglo XV, ...

  7. Hace 4 días · El Renacimiento facilita la consolidación de las monarquías y el declive del feudalismo, marcando el inicio de estados nacionales fuertes. En Inglaterra, los Tudor consolidan el poder real tras las guerras civiles, mientras en España, los Reyes Católicos completan la Reconquista.