Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hace 5 días · Claudio Ptolomeo, también conocido como simplemente Ptolomeo, ... tanto por su recopilación sistemática de datos como por sus métodos matemáticos innovadores. Uno de los aspectos más importantes del «Almagesto» es la introducción del concepto de epiciclos y deferentes para explicar los movimientos planetarios.

  2. Hace 3 días · En primer lugar; el reino de Sabá es mencionado por autores clásicos. Así, el geógrafo griego Claudio Ptolomeo llamó al sur de Arabia “ Eudaimon Arabia ”, término más conocido por su ...

  3. Hace 2 días · Claudio Ptolomeo. Ptolomeo (100-170 d.C.), en su obra «Almagesto», mejoró y amplió el trabajo de Hiparco. El «Almagesto» contiene una extensa tabla de cuerdas y proporciona métodos para calcular las posiciones de los planetas. Ptolomeo también introdujo el uso de la trigonometría esférica, que es esencial para la astronomía.

  4. Hace 4 días · -Claudio Ptolomeo (100 d.C. - 170 d.C.): Fue el autor del Almagesto, una obra que recopilaba todo el saber astronómico de la antigüedad y que se mantuvo como referencia durante más de mil años. En ella, Ptolomeo perfeccionó el sistema geocéntrico de Hiparco, añadiendo ecuantes y epígonos para ajustar las órbitas planetarias ...

  5. Hace 2 días · Su mayor contribución fueron re-ediciones y comentarios de obras fundamentales de las ciencias y matemáticas alejandrinas como los Elementos de Euclides (h.300a.C.) y el Almagesto de Ptolomeo...

  6. Hace 4 días · Mapamundi ptolemaico El mapa de la imagen fue elaborado en 1482 por el alemán Nicolaus Germanus a partir de los cálculos de Claudio Ptolomeo, astrónomo y geógrafo griego que vivió en el siglo II. Los estudios de Ptolomeo fueron una de las principales fuentes del conocimiento geográfico europeo hasta el siglo XV.

  7. Hace 3 días · Características y principales datos La Luna tiene una inclinación orbital de 18,3 °. ... Aristarco de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría, Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido algunos de sus cultivadores.