Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Entre otras cosas, Góngora aludía a la supuesta ignorancia de Quevedo y a su afición a las tabernas, de ahí que le apodara como Quebebo. Este, en cambio, recalcaba la homosexualidad de Góngora –otro insulto como pocos en aquel momento– y el tamaño de su nariz, lo que aprovechaba para afirmar que era judío, uno de los mayores desprecios de la época.

  2. Sin entrar de una manera técnica (tal como lo han hecho Ortega, Pinder, Marías, etc.) en la cuestión de las generaciones, y sin precisar duración y extensión, vemos que el mayor esplendor de nuestro barroco literario lo configuran dos generaciones, precisamente las de Lope-Góngora y Quevedo, a las cuales se suman los hombres de una generación anterior, la de Cervantes y los de otra ...

  3. 17 de nov. de 2023 · Lo de Góngora y Quevedo, que es el duelo a pluma más célebre de la historia de España, lo empezó el segundo cuando ambos coincidieron en Valladolid, en 1603.

  4. 11 de jul. de 2016 · Góngora, Quevedo y Lope, más que enemigos. En 1614 Cervantes publicó ‘Viaje del Parnaso’, un relato en verso sobre una batalla alegórica que libran el propio autor y algunos de los poetas más destacados de su época para defender el Monte del Parnaso del ataque de los «poetastros» mediocres. Entre los que luchan a su lado, Cervantes ...

  5. 29 de may. de 2012 · Análisis de la polémica entre Góngora y Quevedo (Parte 1) Noticias. Es conocido por todos que Góngora y Quevedo, nuestros dos excelsos poetas barrocos, se enfrascaron en una contienda de sonetos ingeniosos y ofensivos el uno contra el otro. Quién no recuerda el famoso soneto “Érase un hombre a una nariz pegado”.

  6. Sin duda, como creadores, Quevedo, Góngora o Lope, innovaron los códigos y formas poéticas que utilizaron, los modificaron y adaptaron. Pero no inventaron ex nihilo una lengua poética, ni hubieran podido hacerlo, ya que sus opciones se enmarcan en la tradición artística de su época.

  7. Que, pese a su precocidad, Quevedo llegó tarde a la palestra poética no sonará a paradoja a quien considere lo que para la poesía española supuso Góngora, diecinueve años mayor que el madrileño y que publica su primer poema el año en que este nació. Quevedo, naturalmente, no pudo hacer ojos ciegos a esa precedencia.

  1. Otras búsquedas realizadas