Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 25 de oct. de 2023 · En este sentido, concebir una pedagogía de la alteridad, entendida como teoría que reivindica la dimensión ética de la educación, esto es, que parte del reconocimiento del otro y de la incorporación del contexto como elementos fundamentales para la reflexión sobre el acto educativo, resulta hoy, más que nunca, una tarea impostergable.

  2. 25 de oct. de 2019 · Abstract. Emmanuel Lévinas, the philosopher of ethics par excellence in the twentieth century, and by own merit one of the most important ethical philosophers in the history of western philosophy ...

  3. 28 de ago. de 2010 · En este contexto, aparece la ética como la única vía para la salida del ser, es decir, Lévinas considera que la ética es la filosofía primera ya que, nos permite pensar en el Otro; pensamiento que resultaba imposible mediante la ontología. NOTAS: 1 Emmanuel Lévinas. Ética e infinito.

  4. Emmanuel Levinas. (Kaunas, 1905 - París, 1996) Filósofo lituano de origen judío, naturalizado francés en 1930. Realizó sus primeros estudios de filosofía en Estrasburgo. En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger. En Francia asistió a los cursos de Leon Brunschvicg en la ...

  5. pensamiento de Emmanuel Lévinas. Su teoría de la alteridad ha traspasado las fronteras disciplinares para situarse como uno de los planteamientos a los que se alude en la búsqueda de soluciones a las problemáticas más acuciantes de nuestro tiempo (Atterton y Calarco, 2010). Por eso, no resulta complicado

  6. Educar desde la alteridad, es educar desde el otro, desde la acogida, la escucha, el cuidado, la denuncia, la protesta o la resistencia al mal. Es la experiencia ética de la presencia ineludible del otro en mí. Una respuesta que nace de la inquietud por el otro que aparece ante nosotros sin previo aviso.

  7. Emmanuel Levinas (1906-1995) fue un filósofo lituano-francés de origen judío que desarrolló una teoría ética basada en la alteridad, es decir, en la relación con el otro. Levinas criticó la filosofía tradicional, que se centraba en el yo y en la razón, y propuso una ética basada en la responsabilidad hacia el otro.