Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En la práctica, por cada 100 Kcal gastadas se requieren unos 50 ml de líquido para la piel, vías respiratorias y las pérdidas de materia fecal basal; son necesarios 55-65 ml de líquido para que los riñones puedan excretar orina no concentrada. Terapia de Hidratación parenteral en Pediatría.

  2. 1 de oct. de 2007 · PDF | On Oct 1, 2007, Manuel Bilkis and others published Hidratación endovenosa en la práctica clínica: Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda | Find, read and cite all the ...

  3. Estrategias docentes en enfermería teórico prácticas para la regulación y cálculo de goteo en la hidratación endovenosa. Autores: Gabriel José Suárez Lima, Ronelsys Martínez Martínez, Rafael René Suárez Fuente Localización: Revista UNIANDES Episteme, ISSN-e 1390-9150, Vol. 2, Nº. 2 (Abril - Junio), 2015, págs. 174-184 Idioma: español Enlaces

  4. Conectar en la zona indicada. Aspirar para comprobar la permeabilidad de la vía. Administrar el fármaco preparado en la jeringa lentamente (a la velocidad prescrita o recomendada por el fabricante). Retirar la jeringa. Al terminar la administración, lavar el catéter con 2-3 ml de suero fisiológico.

  5. repositorio.essalud.gob.pe › bitstream › handleGUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

    manejo adecuado en casa y puede mantener la hidratación del niño. - Las otras comorbilidades que indicaron la hospitalización estén controladas. Punto de buena práctica clínica 4 Para niños y adolescentes con EDA y deshidratación leve que tolere vía oral, se recomienda ofrecer un liquido adecuado ́

  6. 17 de ene. de 2014 · La administración de fluidoterapia. El uso de soluciones de hidratación endovenosa, los llamados cristaloides, es de las opciones terapéuticas más frecuentes, si no la más frecuente en las Salas de Emergencias y Urgencias de todos los hospitales y centros ambulatorios que atienden emergencias en el mundo. Así mismo es una medida que es ...

  7. La hidratación parenteral endovenosa es una práctica cotidiana en la medicina moderna. Cobró fuerte impulso luego de la segunda guerra mundial, siendo hoy un pilar fundamental en el manejo del paciente internado. En esta segunda parte del presente trabajo se describen los fundamentos para su uso, ...