Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 11 de jul. de 2016 · Góngora, Quevedo y Lope, más que enemigos. En 1614 Cervantes publicó ‘Viaje del Parnaso’, un relato en verso sobre una batalla alegórica que libran el propio autor y algunos de los poetas más destacados de su época para defender el Monte del Parnaso del ataque de los «poetastros» mediocres. Entre los que luchan a su lado, Cervantes ...

  2. 29 de may. de 2020 · Francisco de Quevedo Este archiconocido poema de Francisco de Quevedo, dedicado a la nariz de su enemigo personal y literario Luis de Góngora, es uno de los ejemplos más ilustrativos del recurso literario de la hipérbole que consiste, recordad, en la exageración de la realidad expuesta o descrita. Mirad este retrato que Diego Velázquez ...

  3. Tumba de Luis de Góngora en la Mezquita-catedral de Córdoba. Luis de Góngora y Argote ( Córdoba, 11 de julio de 1561- Córdoba, 23 de mayo de 1627) 1 fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde como culteranismo o gongorismo.

  4. 4 de may. de 2018 · La casa de Góngora y Quevedo en Madrid. Además de ese enfrentamiento, sátira va sátira viene, también se cuenta –y esto corresponde más al anecdotario de la villa– que Quevedo buscó deliberadamente que Góngora acabara desahuciado en lo que se ha considerado como la anécdota inmobiliaria más universal de la historia.Y el inmueble en concreto que provocó tal leyenda es el que se ...

  5. Los poemas elegidos para ello son: "De la brevedad engañosa de la vida ", de Góngora y "Represéntase la brevedad de lo que se vive y cuán nada parece lo que se vivió", de Quevedo. Pero antes es necesario esbozar el concepto del Tempus Fugit y su importancia en los Siglos de Oro; así como el matiz que los escritores barrocos le dieron.

  6. El éxito de la obra de Justo Lipsio, a comienzos del XVII, suscita una renovada exploración de conceptos claves del ideario estoico que Quevedo, admirador de Séneca y corresponsal de Lipsio en sus años juveniles, reelabora indefectiblemente en su obra poética y doctrinal: motivos senequistas como la miseria y la brevedad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la necesidad de ...

  7. Biografía de Luis de Góngora. Luis de Góngora nació en Córdoba en el año 1561.Hijo de una familia bastante acomodada u pues su padre era un juez de buena familia y su madre provenía de la alta sociedad. Decidió utilizar el apellido de su madre para demostrar su «sangre cristiana pura», lo que le permitía acceder a una educación superior.A los 15 años empezó a estudiar Derecho en ...