Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Conspiración de Riva Agüero (1818-1820). Conspira en Buenos Aires y luego forma lo­gias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas durante mucho tiempo, luego él sería quien enviaría a San Martín información sobre las tropas realistas y su localización y contundencia.

  2. Momentáneamente tomó el poder José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle, hasta que el Congreso eligió a José de la Riva Agüero como Presidente de la República (28 de febrero de 1823). Pocos días después el mismo Congreso lo ascendió a Gran Mariscal y dispuso que utilizara la banda bicolor como distintivo del poder ejecutivo que administraba (4 de marzo de 1823).

  3. Conspiración de Riva Agüero(1818-1820) Conspira en Buenos Aires y luego forma logias en Lima. Riva Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas durante mucho tiempo, luego él sería quien envíe a San Martín información sobre las tropas realistas y su localización y contundencia.

  4. Para ello se analiza la percepción del arte indígena antiguo que despunta en diferentes textos de autores mexicanos del siglo XX, y se describe su articulación discursiva en torno a determinadas prácticas e instituciones que sustentan un modelo cultural, político y social, basado en una relación pedagógica con una alteridad considerada como esencialmente bipolar (a la vez demoníaca y ...

  5. Esta contribución intenta mostrar el vínculo entre el pensamiento político social del joven José de la Riva-Agüero, Marqués de Montealegre de Aulestia (1885-1944) con uno de los autores más representativos de la reacción antimoderna religiosa del siglo XIX, el parlamentario español Juan Donoso Cortés (1829-1853).

  6. 20 de ago. de 2016 · Conspiración de los oratorinos (1810): Fue encabezada por José de la Riva Agüero, quien se reunía con influyentes criollos en el Oratorio de San Felipe del Centro de Lima. Asistían personajes como el Conde de la Vega del Ren, Manuel Pérez de Tudela y el cura Méndez Lachica.

  7. Las conspiraciones y rebeliones en provincias fueron más numerosas, y esto tiene una explicación; en provincias se hallaban los criollos que no gozaban de los privilegios coloniales, por ellos se orientaron por el separatismo. Estos llegaron a actuar incluso en unión de los mestizos y los indígenas. 1. La conspiración de los Hermanos Silva ...