Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El waru-warus es una técnica agrícola desarrollada por los quechuas en América del Sur antes del surgimiento del Imperio Inca. Está fechada alrededor del año 300 A.C. La técnica ha sido revivida en 1984, en Tiawanaco, Bolivia y Puno, Perú.

  2. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru (topónimo quechua), son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y ...

  3. Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra.

  4. 12 de feb. de 2024 · Se trata de los Waru Waru -voz quechua que significa camellón-, un invento del pasado para proteger las siembras de papa y quinua. Por décadas se fantaseó con la idea de que eran geoglifos ...

  5. 5 de mar. de 2024 · Los Waru Waru, voz quechua que significa camellón, están siendo rescatados por los agricultores del distrito de Acora (3.867 m s. n. m.) para proteger sus valiosos cultivos.

  6. 10 de feb. de 2024 · Se trata de los Waru Waru -voz quechua que significa camellón -, un invento del pasado para proteger las siembras de papa y quinua. Por décadas se fantaseó con la idea de que eran geoglifos ...

  7. El sistema waru waru modifica el medio mediante la conformación y ampliación de la cama de cultivo, acondicionamiento de canales para colectar, conducir, represar y distribuir el agua en un esquema de “cosecha de agua” y crea un microclima, generando condiciones favorables para el desarrollo de los cultivos. Sus principios son:

  1. Otras búsquedas realizadas