Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La utopía en el lenguaje coloquial se asocia a los sueños y a la felicidad. Si bien puede relacionarse con la equidad, la justicia social, la igualdad, la prosperidad general y otras cuestiones propias de la ética, muchas veces se vincula a cuestiones más terrenales. Puede decirse que una utopía es aquello a lo que se aspira a llegar para ...

  2. 31 de mar. de 2022 · La utopía es una idea presente en la literatura y la filosofía que describe una sociedad imaginaria, idílica, perfecta y justa, en la que las personas viven en armonía. Por ejemplo: una sociedad en la que no hay desigualdades de ningún tipo. La distopía es el anverso de la utopía: una representación de una sociedad imaginaria, injusta y caótica, en la que nadie querría estar.

  3. Utopía Significado Bíblico. El concepto de utopía tiene sus antecedentes en la Biblia, donde aparecen relatos y profecías que muestran la esperanza en un futuro mejor. Aunque la palabra "utopía" fue acuñada por Thomas More en el siglo XVI, podemos rastrear su origen hasta textos bíblicos que hablan de sociedades ideales y perfectas.

  4. Utopía y antiutopía. (gr. u: no y topos: lugar; literalmente; lugar que no existe). La utopía es una sociedad imaginaria como plasmación del ideal social construido arbitrariamente. En virtud de que este ideal es irrealizable en la práctica, el concepto de utopía adquiere un carácter metafórico, pasando a ser sinónimo de todo proyecto ...

  5. La utopía tiene una amplia discusión y requiere permanente reformulación para cada abordaje. Los cambios producidos en el terreno político histórico y filosófico de fin de siglo XX impusieron una revisión de este concepto especialmente a propósito de la proclama del fin de las ideologías , del fin de la historia , entre otros fines ...

  6. En el contexto del Renacimiento, la Utopía fue un concepto que capturó la imaginación de los pensadores y artistas de la época. La palabra "utopía" fue acuñada por el escritor inglés Thomas More en su obra homónima, publicada por primera vez en 1516. El término se deriva de las palabras griegas "ou" (que significa "no") y "topos" (que ...