Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de may. de 2024 · En realidad, el expresionismo abstracto americano no es un un estilo unificado. Pollock, Rothko, Still, Reinhardt y Newman son abstractos, pero no son expresionistas. El movimiento de la pintura abstracta americana surgió por oposición al regionalismo y la pintura social vigentes en los años 30, y también como oposición al cubismo abstracto.

  2. El expresionismo abstracto es un movimiento artístico posterior a la Segunda Guerra Mundial en la pintura estadounidense, desarrollado en la ciudad de Nueva York en la década de 1940. ... Greenberg proclamó el expresionismo abstracto y Pollock en particular como el epítome del valor estético.

  3. El expresionismo abstracto fue un movimiento artístico de posguerra en la pintura estadounidense, comenzando en Nueva York, poniendo a la ciudad en el centro del mundo del arte por primera vez. Pollock, Rothko, de Kooning y Motherwell asistieron juntos a la New York School, aprendiendo un estilo abstracto de arte que enfatizaba la creación impulsiva o subconsciente con los medios artísticos.

  4. 30 de oct. de 2019 · 2.- Jackson Pollock, el representante del expresionismo abstracto más conocido . Nace en el interior de Estados Unidos, en Wyoming, en 1912 y sus primeros años están marcados por constantes mudanzas familiares. Comienza sus estudios de arte en 1930 y ya en 1935 su vida se encuentra marcada por el alcoholismo con todos sus demonios inherentes.

  5. 27 de mar. de 2024 · Entre las obras más destacadas del Action Painting o expresionismo abstracto se destacan “Número 5, 1948” y “Convergence” de Jackson Pollock, “Mujer I” (1950-1952) de Willem De Kooning, “Mahoning”(1956) de Franz Kline o “Paisaje urbano” (1955) de Joan Mitchell, entre otras. El Action Painting, o pintura en acción, es un movimiento artístico surgido en Estados Unidos ...

  6. Abstract expressionism in the United States emerged as a distinct art movement in the immediate aftermath of World War II and gained mainstream acceptance in the 1950s, a shift from the American social realism of the 1930s influenced by the Great Depression and Mexican muralists. The term was first applied to American art in 1946 by the art critic Robert Coates.