Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Divina Proporción, de Luca Pacioli, es en el Renacimiento italiano la obra maestra que compendia los conocimientos relativos al interesantísimo problema matemático y estético que su título expresa. Fruto de una vida dedicada al estudio y a la enseñanza, interesa tanto al historiador de la ciencia como al matemático, al arquitecto, al ...

  2. En este sitio de compras podrás adquirir la SUSCRIPCIÓN a libros digitales (EBOOK) y visualizarlos desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. Además, si descargás la App "Tienda Santillana" desde Google Play o App Store accedés a los títulos de tu compra sin necesidad de conexión.

  3. A ti, divina proporción de oro. Este poema de Rafael Alberti (generación del 27) trata como su nombre bien dice de la divina. proporción, el número áureo, o numero phi. En él Alberti nos describe este número como la. razón de la belleza el cual es descrito como la causa del universo, la ...

  4. Después de hacer los deberes (divisiones con decimales, cambios de unidades, ya sabéis), me dispuse a contarle algo sobre la divina proporción. El número de oro. Había estado preparando estos minutos con esmero, estudiando minuciosamente los pasos, las baldosas amarillas que nos llevarían hasta Oz.

  5. 9 de sept. de 2020 · La divina proporción es conocida también como número áureo o número de oro, razón áurea o razón dorada y proporción áurea; y corresponde a 1,618034. Este número, el cual es algebraico irracional, se representa con la letra griega phi, en honor al escultor griego Phidias, o la letra tau.

  6. Al hablar de proporción nos referimos a una parte, una cantidad o un componente considerado en relación con el todo del que forma parte. Por ejemplo, si deseamos tallar una escultura que represente un cuerpo humano de tamaño natural, todas las partes deben estar en proporción, es decir, no deben ser ni más pequeñas ni más grandes de lo que corresponde a la figura humana.

  7. La Sección áurea o Divina Proporción es uno de los capítulos más curiosos de la Geometría pitagórica, donde se entremezclan los aspectos propiamente matemáticos con otros de naturaleza mística y esotérica. Como tópico pitagórico aparece a lo largo de Los Elementos de Euclides en los Libros II, IV, VI y XIII.

  1. Otras búsquedas realizadas