Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. III. El pirata del Guayas (1855): una muestra del discurso romántico liberal. La novela, El pirata del Guayas, de Manuel Bilbao fue publicada en Guayaquil por primera vez por la editorial de diario El Telégrafo en 1904. En aquel año, ocurren eventos trágicos en las islas Galápagos con el asesinato de un empresario y su capataz, quienes ...

  2. El movimiento romántico en Cuba se va a caracterizar por tener muy mascadas las ansias de libertad que se iban gestando ya en el corazón de los habitantes de la isla que se sentían verdaderos hijos de Cuba, trasmitiéndolas de maneras diferentes como: la libertad individual; la libertad política y social; la evasión hacia lugares históricos, la naturaleza, la vida primitiva; la vitalidad ...

  3. En él, Vicente Llórens ha dado a conocer, por primera vez, las actividades literarias de los emigrados liberales españoles: un episodio esencial en el nacimiento de nuestro romanticismo.Este es el libro de un gran historiador y de un gran crítico literario. Une el rigor erudito a la emoción de lo vivido, pues es -en frase de su autor- el ...

  4. 23 de ene. de 2016 · Es en ese contexto en que la obra de Esteban Echeverría, letrado liberal progresista argentino de la época de la Independencia, se califica como “romántica” , y su poema “Elvira, o la novia del Plata”, publicado en 1832, a veces incluso es considerado el primer poema romántico en Hispanoamérica o hasta en la lengua española (Barcia y Weinberg 11).

  5. No se pudieron añadir uno o más ítems debido a que usted no ha iniciado sesión.

  6. 16 de sept. de 2012 · El romanticismo literario. Este documento resume las características principales del Romanticismo en la literatura, incluyendo la revolución de las formas literarias, los nuevos géneros que surgieron como la novela histórica, y los principales poetas y dramaturgos románticos como Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro y José Zorrilla.

  7. 12 de feb. de 2019 · Rafael Tegeo, el liberal olvidado y pintor romántico. Rafael Tegeo (1798-1856) es una de las tantas figuras desvirtuadas del panorama de la pintura. Perteneció a una generación de artistas que la Historia del Arte ha invisibilizado, debido a su compleja posición a caballo entre dos mundos, el del Clasicismo académico y el Purismo romántico.