Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. ECOAN. ECOAN es una ONG sin fines de lucro dedicada a la conservación de especies en peligro y ecosistemas andinos amenazados, trabajamos en equipo con las comunidades locales para proteger el hábitat de estas especies, mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales y restaurar áreas degradadas. Nuestro trabajo comenzó hace 21 ...

  2. 1 de mar. de 2023 · Algunos ejemplos son el salmón, la trucha, las pirañas, las nutrias, los castores, los manatíes, los cisnes, los patos, los ibis, los aligátores, los lagartos, las ranas, los sapos, las sanguijuelas, los cangrejos de río, etc. 3. Ecosistemas de agua dulce: ejemplo de sistemas lóticos o ríos.

  3. Con la ayuda de un practicante del programa HNGR de Weaton College (EE.UU.), A Rocha Perú buscó revivir el cultivo de esta especie nativa de forma que sea una actividad generadora de ingresos para las comunidades locales. Relictos de bosque seco en La Libertad, norte del Perú: estado actual y causas de la deforestación (Tim Bos, 2015)

  4. 24 de ago. de 2023 · Los principales ecosistemas del Perú son: -Ecosistema amazónico. -Ecosistema andino. -Ecosistema costero. El ecosistema amazónico es el mayor ecosistema del Perú, cubriendo más del 60% del territorio. Está caracterizado por un clima cálido y húmedo, una gran cantidad de plantas y una gran variedad de animales.

  5. 27 de jul. de 2018 · En Perú, los anfibios (599 individuos registrados) son una de las especies más amenazadas en nuestro país por la deforestación, la contaminación, el cambio climático, pero también porque ...

  6. En un nuevo artículo, publicado recientemente en la revista International Journal of Applied Earth Observations and Geoinformation, científicos utilizaron más de veinte años de imágenes satelitales, con el apoyo de largo tiempo de verificación en terreno, para revelar la verdadera extensión del ecosistema de oasis de niebla del desierto que recorre la costa de Perú y Chile.

  7. El Perú adoptó la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) el 21 de enero de 1975, mediante el Decreto Ley n.° 21080, y desde esa fecha su cumplimiento es obligatorio en nuestro país; en términos de la CITES, es juridicamernte vinculante.