Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 24 de abr. de 2012 · Le mépris (El desprecio, 1963) de Jean-Luc Godard. Basada en la novela Il disprezzo de Alberto Moravia, Jean-Luc Godard plasmó en Le mépris (1963) la estética de la «Nouvelle vague»: el metafilm (una película que se presenta como la historia de una realización cinematográfica); ruptura con el cine clásico; referencias a la cultura del ...

  2. 13 de sept. de 2022 · Las últimas películas de Jean-Luc Godard son el collage experimental ... en El Independiente, seleccionamos algunos de los mejores y más memorables trabajos del cineasta. 'El desprecio', 1963. Basado en la novela del italiano Alberto Moravia y filmado en 1963, este largometraje de ficción, que reunió a tres estrellas del cine ...

  3. 13 de sept. de 2022 · The French New Wave auteur and iconoclast, who died Tuesday at 91, made more than 100 films. Here's where to find six key titles, spanning his long career.

  4. 13 de sept. de 2022 · Jean-Luc Godard empujó los límites estéticos y narrativos del séptimo arte. Dueño de un estilo único, lleno de personajes frescos y jóvenes, su nombre ha quedado mundialmente asociado a la ...

  5. 3 de dic. de 2020 · 9. Masculin, Féminin (1966) Esta película es un retrato de la cultura de la juventud a mediados de los años 60s en Paris. Jean-Pierre Léaud interpreta a un joven idealista, aspirante a escritor. El uso de entrevistas al estilo Cinema-vérité sobre temas como el amor, la política y el consumismo, marcan el ritmo de la película. 8.

  6. Jean-Luc Godard (París, 1930 - Rolle, Suiza, 2022) fue uno de los revolucionarios críticos que, desde las páginas de Cahiers du Cinéma, promovieron la “política de autores”: una renovada concepción del director de cine como creador que, mediante la puesta en escena, convertía sus películas en obras de arte.Fue, quizá el más audaz de los cineastas de la nueva ola del cine francés ...

  7. Jean-Luc Godard (París, 1930 - Rolle, Suiza, 2022) fue uno de los revolucionarios críticos que, desde las páginas de Cahiers du Cinéma, promovieron la política de autores : una renovada concepción del director de cine como creador que, mediante la puesta en escena, convertía sus películas en obras de arte.