Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La filosofía analítica parte del presupuesto de que muchos de nuestros errores se deben al uso incorrecto del lenguaje. El lenguaje dificulta entender los problemas que planteamos y genera, muchas veces, laberintos de los que resulta difícil escapar. Los problemas no son, en ocasiones, más que problemas lingüísticos devenidos del uso impropio de las palabras.

  2. El primer Wittgenstein está representado por el Tractatus logico-philosophicus (1921), conjunto de aforismos escritos con un lenguaje bastante críptico que, inspirados en el atomismo lógico de Russell, investigan las relaciones entre el lenguaje y el mundo; el lenguaje «figura» el mundo en la medida en que comparte con él la misma estructura lógica, la cual no puede «ser dicha» en el ...

  3. entre el pensamiento y el lenguaje. Ahora bien, y lo que me interesa rescatar de todos sus postulados, es la relación que Wittgenstein establece entre lenguaje y pensamiento, sin desligarse, por supuesto, de la realidad. Esta relación nos permite entender cuál es el papel que cumple el lenguaje, y su importancia dentro de lo que

  4. 30 de abr. de 2022 · Wittgenstein acepta un carácter práctico del lenguaje. No se trata de buscar estructuras lógicas sino el comportamiento de quienes lo usan. Lo importante es cómo aprendemos a hablar y para qué nos sirve. El significado de las palabras y el sentido de las proposiciones están en su función, su uso en el lenguaje. Índice. Filosofía del ...

  5. Nos proponemos, en este trabajo, examinar algunas contribuciones de Ludwig Wittgenstein y de Ferdinand de Saussure al campo de los estudios sobre el lenguaje. Consideramos que es posible abordar aportes de ambos autores en lo referido al “uso social del lenguaje” en tanto concepto macro que engloba otros, y que aparece tanto en ...

  6. posibilidad de un lenguaje privado. En el segundo capítulo he dado una visión general de la concepción de la filosofía y el lenguaje que Wittgenstein adopta en su segundo período filosófico. Luego he presentado las secciones correspondientes al seguimiento de reglas para finalmente dar paso a los pasajes más importantes del ALP.

  7. Como ya apreciamos, Wittgenstein (1988: 225-227) plantea legítimamen-te la cuestión de si los seres humanos podrían tener un lenguaje para sus sen-saciones, aun cuando carecieran de las expresiones naturales de tales sensacio-nes. La respuesta del filósofo es inequí-voca: consiste en asegurar que cuando.