Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. A partir de este momento y hasta el presente la po-lémica no ha cesado4. Dentro de la línea antropológico-cultural abanderada por Boas sobresa-le la figura de Edward Sapir. A él se le atribuye la primera formulación ex-plícita de la “hipótesis relativista” —que será continuada por su discípulo, Benjamin L. Whorf––.

  2. También en la Ilustración se consideró el lenguaje como una creación de la razón; su sola función era la expresión del pensamiento y la comunicación. (Cooper 1991: 8) Gradualmente la consciencia de la importancia del lenguaje en la cosmovisión crecía y ya no es solamente una medida para revelar los pensamientos.

  3. Sapir-Whorf, hipótesis de. Hipótesis etnolingüística según la cual, partiendo del recíproco condicionamiento de pensamiento y lenguaje, el lenguaje de una comunidad determina la manera de pensar y de concebir la realidad de sus hablantes. Según esta tesis, el lenguaje no sólo permite la expresión del pensamiento, sino que lo constituye.

  4. www.biografiasyvidas.com › biografia › sBiografia de Edward Sapir

    Edward Sapir (Lauenburg, 1884 - New Haven, 1939) Lingüista estadounidense de origen alemán. Se doctoró en la Universidad de Columbia de Nueva York en 1909, y fue profesor en las universidades de California (1907-1908), Pennsylvania (1908-1910), Chicago (1925-1931) y Yale (1931-1939), y director de la sección de antropología del Museo Nacional Canadiense en Ottawa.

  5. Resumen. Edward Sapir y Benjamín Lee Whorf constituyen un binomiodestacado en la Lingüística por su interesante y discutida hipótesis de la relatividad lingüística. En el presente artículo me propongo presentar los planteamientos básicos de la mencionada hipótesis y los análisis críticos que hacen de ella tres lingüistas marxistas ...

  6. Benjamín Lee Whorf. Benjamin Lee Whorf (24 de abril de 1897 - 26 de julio de 1941) fue un lingüista e ingeniero de prevención de incendios estadounidense. Es conocido por la "hipótesis de Sapir-Whorf" la idea de que las diferencias entre las estructuras de diferentes idiomas dan forma a cómo sus hablantes perciben y conceptualizan el mundo ...

  7. Conforme a la opinión más generalizada actualmente dentro de la comunidad científica, Moreno Cabrera (2016) afirma que todas las lenguas humanas conocidas (del Homo sapiens sapiens), pasadas y presentes, pertenecen a la misma especie lingüística, es decir, todas ellas poseen una serie de rasgos comunes.