Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 8.2. Codificación del diagnóstico de una fractura . La clasificación de una fractura se expresa con 5 elementos de un código alfanumérico, como sigue: Hueso y segmento – tipo y grupo . subgrupo . Los números de los dos primeros recuadros indican la localización (hueso y segmento), seguidos por otro recuadro

  2. CLASIFICACIÓN DE LAS FRACTURAS SEGÚN LA A.O 1. Fracturas de la región epifisaria/ articular 2. Fracturas de la región metafisaria 3. Fracturas diafisarias: dentro de ella: a. Simples que pueden ser espiral (en movimiento de rotación) transversales y oblicuo. Los dos fragmentos contactan a lo largo de toda la línea de fractura.

  3. CLASIFICACIÓN. En general, pueden ser: Cerradas: Cuando el foco de fractura no comunica con el exterior, a través de una solución de continuidad de la piel. Abiertas: Cuando el foco de fractura comunica con el exterior, a través de una solución de continuidad de la piel. Según la etiopatogenia, pueden ser:

  4. Se registraron los datos demográficos de la población estudiada; se consideraron como variables la edad, género, lado corporal de la fractura, mes de presentación, y se correlacionaron con el hueso fracturado y sus diferentes tipos de acuerdo a la clasificación de la fractura.

  5. 3.2.2.1.- Clasificación descriptiva de las diaclasas. La clasificación de las fracturas se realiza tomando en cuenta, su disposición espacial, sus dimensiones y su presencia o abundancia relativa. 3.2.2.1.1.- Según su forma: Diaclasas sistemáticas: Son aquellos grupos de diaclasas que poseen geometría

  6. Clasificación y tratamiento. La clasificación más utilizada es la de Allman: grupo I (fracturas del tercio medio), grupo II (tercio externo) y grupo III (tercio interno). Neer añadió al grupo II tres subtipos. Craig introdujo una clasificación más detallada (2) (Tabla 1): Clasificación de Craig: Grupo I: Fracturas del tercio medio.

  7. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA. Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y sus propiedades anisométricas, sino también con su capacidad de energía. A/ FRACTURAS HABITUALES .