Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En 1949 se dicta la Ley Nº 9.292, que establece el sufragio femenino para elecciones parlamentarias y presidenciales. Llegan las primeras mujeres al Congreso Nacional, Inés Enríquez a la Cámara (1951) y María De la Cruz al Senado (1953). También asume la primera ministra de Estado, Adriana Olguín, en la cartera de Justicia (1952), mujer pionera en Latinoamérica en asumir un ministerio.

  2. Bolivia: 1952: 1938: 1952: 1952: Sufragio universal otorgado por decreto de 1952; primeras elecciones en 1956; ... El proyecto de ley de sufragio femenino se adoptó pocas semanas antes de las elecciones generales de 1893. A los hombres maoríes se les concedió el sufragio en 1867, ...

  3. 29 de dic. de 2022 · Segunda ola del feminismo en Bolivia. Primera parte (1952-1978) La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (1926 a 1932), a contar con cédula de identidad (1952 a 1955). El Ateneo Femenino (1923), compuesto por mujeres de clase ...

  4. Sufragio femenino: reconociéndose el derecho a voto de las mujeres. [2] ... Las limitaciones al derecho a votar dentro de un sistema de sufragio universal tienen generalmente que ver con dos ... El presidente de ese entonces aprobó el voto a la mujer llegando así al sufragio universal. Bolivia: En 1952 tras la Revolución ...

  5. Historia del sufragio femenino. Como un derecho constante y sin abolición, la lucha de las sufragistas tiene su origen en el año 1848 en Estados Unidos tras la Declaración de Seneca Falls, un documento que reclamaba los derechos de las mujeres en distintas áreas, incluyendo el derecho a poder votar, de la mano de Elizabeth Cady Stanton.

  6. Ciudadanía y sufragio femenino en el Perú. Lima: ... Chile y Bolivia (1952), México (1953), Colombia (1954), hasta llegar a Perú (1955). Estas fechas, recogidas en los cuadros de la p. 64, nos ofrecen la cronolo-gía del sufragio femenino, de la cual podemos extraer varias conclusiones, siendo una de ellas que el caso peruano, junto con el ...

  7. 14 de mar. de 2019 · Una breve historia del feminismo en Bolivia. En su tesis de maestría, Movimiento Feminista y Derecho al Voto en Bolivia (1920-1952), la historiadora María Elvira Álvarez Giménez, narra el desarrollo de la corriente feminista en su lucha por lograr el sufragio femenino: una historia que ya desde entonces se veía atravesada por las ...