Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Artículo 4.-. La Seguridad Nacional se rige por los principios de legalidad, responsabilidad, respeto a los derechos fundamentales de protección a la persona humana y garantías individuales y sociales, confidencialidad, lealtad, transparencia, eficiencia, coordinación y cooperación. Artículo 5.-.

  2. Seguridad nacional: un concepto ampliado y complejo Índice Pág. Introducción I 1. Aproximaciones a la figura del Estado. 1 2. Estado y Soberanía, dos conceptos íntimamente ligados. 3 3. La Seguridad Nacional en los Estados Americanos. 10 4. El TIAR y la nueva visión de la seguridad como condición de paz y desarrollo. 12 5.

  3. El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, como ente rector. La Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional (actualmente, la Unidad Funcional de Gestión del Sistema de Defensa Nacional - UGESIDENA MINDEF). La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Los ministerios, organismos públicos y gobiernos regionales y locales.

  4. Capítulo III POLÍTICA DE ESTADO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL 1. Concepción política y estratégica El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional,

  5. El concepto de seguridad nacional se utilizó para justificar actos ilegítimos de autoridad, cuyo único propósito era procurar la continuidad del régimen. La oposición política representaba una amenaza a los intereses del grupo en el poder y a su permanencia, que consideraba necesario disuadir, reprimir o neutralizar.

  6. La normatividad en México no establece con claridad alguna definición de seguridad. En la Constitución se relaciona el concepto con la seguridad nacional, la pública, la jurídica, la de espacios de trabajo, la social y con la salud pública; sin embargo, sólo ahonda sobre esta última en los artículos 21 y 115.

  7. Por último, la seguridad nacional debe diferenciarse del concepto de orden pú-blico, el que «incluye al normal funcionamiento de las instituciones básicas de la so-ciedad, la paz social y la convivencia pública» (Montalvo Abiol, 2010: 199), y que, al igual que la seguridad nacional, es un concepto ambiguo que al emplearse puede