Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El relieve del Costa Rica es un ejemplo claro de un territorio diverso. Su terreno irregular deja ver las distintas formas de relieve comunes de la tierra, gracias al eje montañoso central que se encuentra dividido en cuatro cordilleras (Volcánica Guanacaste, Tilarán, Volcánica Central, Talamanca), de las cuales se desprenden montañas ...

  2. In Costa Rica there are eight different sociocultural groups, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus and Chorotegas, they live in 24 territories and speak 6 indigenous languages. En Costa Rica existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares, Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24 territorios y hablan ...

  3. HISTORIA GEOLOGICA DE COSTA RICA. Más de 200 millones de años atrás empezó la historia geológica de Costa Rica. Durante este primer período, las masas continentales se posicionaron de una manera muy similar a la actual. Como producto de la separación de las masas continentales (americana, europea y africana), se creó el Océano Atlántico.

  4. Esta sección encontrará la normativa de la División Territorial Administrativa que corresponde a la oficialización de los cambios realizados para la creación y modificaciones de las unidades administrativas a saber cantones y distritos. Nota: Cada dos años se publica la DTA en el Diario Oficial la Gaceta, este documento incluye las ...

  5. Mapa 2011: Territorios indígenas. Documentos descargables. Mapa Territorios indígenas 2011. ... Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, San José, Costa Rica. Teléfono:(506)2527-1000. Apartado postal:10163-1000. Encuesta de satisfacción. Centro de Información:2527-1144 / 2527-1145. 2527-1146 / 2527-1124. Directorio telefónico ...

  6. www.snitcr.go.cr › instituto_geografico_nacionalSNIT

    El Instituto Físico Geográfico adquirió una enorme importancia tanto a nivel nacional como hacia el exterior, al darse a conocer su fructífera labor por medio de la revista “Anales del Instituto Físico Geográfico”, y a través de la publicación en 1903, del mapa más exacto que se había realizado a la fecha acerca de la descripción del territorio de Costa Rica.