Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los camellones o sistemas hidráulicos de campos de cultivo prehispánicos, también conocidos como Waru Waru, son un tipo de disposición del suelo en la llanura para el cultivo, que se usó extensamente en tiempos precolombinos en zonas inundables de lo que hoy es Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela y otros países.

  2. Los Waru waru o Sukaqullu están ubicados en el altiplano entre Perú y Bolivia, alrededor del lago Titicaca a una altitud de 3800 m.n.s.m. aproximadamente. Un sistema agrícola-hidráulica amigable con la naturaleza que aprovecha áreas inundables o inundadas.

  3. Proceso de construcción de los camellones o waru waru y su importancia.

  4. WARU-WARU: UNA TECNOLOGIA AGRICOLA DEL ALTIPLANO PRE-HISP ANICO *. CLARK L. ERICKSON **. INTRODUCCION. Apenas ha comenzado la investigación pormenorizada, llámese a esta. arqueológica o ecológica, de los sistemas intensivos de explotación hidráulico agrícolas autóctonos de las Américas (Denevan 1970, 1982). La investigación.

  5. 18 de ago. de 2013 · Los Waru Waru, son prácticas ancestrales de uso común en el altiplano, en áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua, donde se realiza la siembra. Esta agua alrededor del waru waru crea un microclima que mitiga el efecto de las heladas, permitiendo el desarrollo de ...

  6. videoteca.cultura.pe › video › categoriaWaru Waru | Videoteca

    Sinopsis: Waru Waru es el nombre que los pobladores del altiplano puneño le dan a una técnica agrícola muy antigua que les permite utilizar las extensas áreas inundables de la pampa. Elevando terreno a modo de grandes surcos logran mediante diques, canales y aliviadores crear condiciones favorables para la agricultura.

  7. 19 de feb. de 2024 · Construidos mediante la apertura de surcos en zonas inundables, los Waru Waru generan un microclima favorable para el desarrollo de los cultivos. El agua alrededor absorbe el calor del sol durante el día y lo irradia por la noche, mitigando así el efecto desfavorable de las heladas, que pueden alcanzar los -20 grados Celsius en Puno.

  1. Otras búsquedas realizadas