Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 2 de dic. de 2019 · Estas palabras son solo un extracto del célebre discurso que el gran escritor peruano José María Arguedas (Andahuaylas 1911 - Lima 1969) dio un año antes de su muerte, al recibir el premio ...

  2. www2.congreso.gob.pe › sicr › cendocbibJosé María Arguedas

    La obra de José María Arguedas La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana. La circunstancia

  3. José María Arguedas nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, departamento de Apurímac, en la sierra del Perú. Hijo de blancos, mistis; su padre era abogado y su madre una figura distinguida en la región.Sin embargo, la temprana muerte de su madre, cuando él contaba con tan sólo tres años, produjo una orfandad que propició el hecho fundamental en su trayectoria de vida: el ...

  4. Este es un estudio crítico de la obra de Arguedas que va más allá de la crítica literaria. Los universos narrativos de José María Arguedas. Autor: Antonio Cornejo Polar Editorial: Losada, Buenos Aires 1973 Obra de primera importancia para el conocimiento de la obra de Arguedas, la estructura y la dinámica del proceso general. Bibliografía.

  5. José María Arguedas . Noche de luna en la quebrada de Viseca. Pobre palomita, por dónde has venido, buscando la arena por Dios, por los cielos. —¡Justina! ¡Ay, Justinita! En un terso lago canta la gaviota, memoria me deja de gratos recuerdos.

  6. 18 de jul. de 2023 · José María Arguedas Altamirano nació en Andahuailas el 18 de enero de 1911, tuvo contacto directo desde siempre con la realidad indígena que posteriormente describiría en sus obras.

  7. 20 de may. de 2024 · Cansado de los malos tratos, José María Arguedas abandonó la casa de su madrastra en 1921 junto con su hermano Arístides y llegaron a la hacienda Viseca, donde vivieron dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre, quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la sierra, para finalmente ...

  1. Otras búsquedas realizadas