Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las máscaras tradicionales son comúnmente hechas con diversos tipos de maderas, la recolección de esa madera puede variar dependiendo de cuando y como pueden ser talados los árboles. La madera más utilizada es "zompantle", también llamada "palo bofe" o "colorín".

  2. Si bien existe una máscara tradicional que es ritual, han desarrollado máscaras decorativas aplicando cuentas de chaquira con su iconografía.

  3. En México las máscaras se han utilizado fundamentalmente para diversos bailes o ceremonias tradicionales. Fueron un elemento fundamental en la representación de la naturaleza, o de seres fantásticos que asimilan un híbrido de animales que representaban divinidades.

  4. Las máscaras en México se han utilizado durante miles de años para representar objetos y temas tan variados como plantas y animales; personas mayores y jóvenes; diferencias étnicas, políticas, económicas y sociales; y sobre todo lo fantasioso y sobrenatural.

  5. El Museo Nacional de Culturas Populares cuenta en su acervo con cerca de 1,000 máscaras provenientes de distintas regiones de la República Mexicana. Su fabricación y uso están estrechamente relacionados con las ceremonias y bailes tradicionales dedicados a los santos patronos, los ciclos agrícolas, la naturaleza y la muerte, entre otros temas.

  6. Son un elemento de gran importancia en las festividades indígenas y tradicionales. Como entre cualquier cultura, las máscaras se utilizan para hacer de su portador otro, un ser con las características específicas requeridas para representar un papel determinado.

  7. 26 de may. de 2023 · Máscaras mexicanas, simbolismos velados está dividida en cuatro módulos: La máscara, pensamiento universal; La máscara, esencia sagrada y humana; La máscara, el rito y la fiesta, y El arte y la máscara, todos identificados por colores.