Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Esencialmente, la vigilancia epidemiológica implica la recolección de datos sobre un problema de salud, su análisis y posteriormente la utilización de los mismos en la prevención de enfermedades y en la mejora de las condiciones de salud de la población.

  2. Son todas las herramientas que se usan para la colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades sujetas a notificación obligatoria en el Perú, como los protocolos de vigilancia epidemiológica, definiciones de caso, fichas de notificación e investigación, software (NOTI), etc.

  3. CDC Perú da reconocimiento al equipo del Hospital San Juan de Lurigancho por la implementación de la interoperabilidad de los datos para la Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles.

  4. La vigilancia epidemiológica consiste en la recogida sistemática y continua de datos acerca de un problema específico de salud; su análisis, interpretación y utilización en la planificación, implementación y evaluación de programas de salud.

  5. Actualmente, la vigilancia epidemiológica tiene una relevancia especial frente a la pandemia del COVID-19. La búsqueda activa de casos, la captación de casos sospechosos y el tamizaje de la enfermedad han permitido identificar pacientes y realizarles un seguimiento

  6. La presente establece los lineamientos y procedimientos para la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en el país. Asimismo, los procedimientos, metodología e instrumentos para la vigilancia epidemiológica de COVID-19 en pacientes hospitalizados y las defunciones por COVID-19 en el país.

  7. Métodos de FV activaVigilancia mediante redes de centros centinela (p.ej: hospitales, farmacias) •Registros de enfermedad o de exposición (medicamentos) •Notificación estimulada (P.ej: Proyecto VigilAdMa) •Monitoreo de Eventos de Cohortes (CEM, por sus siglas en inglés), por ejemplo FAVIA-TB

  1. Otras búsquedas realizadas