Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El modelo Centinela es un sistema de monitoreo de enfermedades infecciosas en unidades seleccionadas que permiten obtener información de calidad y orientar las acciones de prevención y control. Se usa en México desde 2006 y se basa en la recomendación de la OMS.

  2. La vigilancia centinela es un método para recopilar datos epidemiológicos de manera sistemática y rutinaria en un número limitado de puntos. Éstos se eligen para que la muestra sea representativa de la población general. ¿Por qué usamos la vigilancia centinela?

  3. Este documento ofrece directrices generales para detectar y notificar los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI) y los eventos adversos de interés especial (EVADIE) de las vacunas contra la COVID-19. Incluye conceptos, criterios, fichas y códigos para la vigilancia centinela hospitalaria.

  4. Vigilancia centinela. Se utiliza un sistema de vigilancia centinela cuando se necesitan datos sobre una enfermedad en particular que no se pueden obtener a través de un sistema de vigilancia pasivo.

  5. 9 de abr. de 2020 · El modelo de vigilancia centinela es una estrategia de recolección y análisis de información epidemiológica detallada en unidades monitoras. Según la OMS, permite conocer el comportamiento de la epidemia, orientar las intervenciones de prevención y control y estimar la carga de enfermedad.

  6. La vigilancia centinela virológica de la COVID-19 puede realizarse mediante muestras clínicas obtenidas a través de la vigilancia centinela de los síndromes gripales, las infecciones respiratorias agudas y graves. La vigilancia epidemiológica y virológica integrada desempeñará una función importante en

  7. En concreto, la vigilancia centinela de ETI se centra en las manifestaciones leves de influenza en pacientes ambulatorios mientras la vigilancia centinela de IRAG se usa para monitorear a las personas con enfermedad más grave que se han sido admitidas a un hospital por su enfermedad respiratoria (Figura 4). Figura 4.

  1. Otras búsquedas realizadas