Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Hizo contribuciones en diferentes áreas de la filosofía: teoría de la decisión, epistemología y, particularmente, filosofía política. Su obra Anarquía, Estado y utopía (1974) fue una respuesta liberal-libertaria a Teoría de la justicia de John Rawls, publicada en 1971.

  2. Nozick nos ofrece una teoría de los derechos, presidida por el principio de justicia en las pertenencias, compuesto a su vez por tres principios: i) el principio de justicia en la adquisición, ii) el principio de justicia en las transferencias y iii) el principio de rectificación.

  3. La discusión de Robert Nozick se centra en una crítica frontal a las soluciones comunitaristas, utilitaristas y socialistas de la justicia, al tomar esta opción por la redistribución de la riqueza y por pensar la sociedad como un sistema de cooperación o como un todo orgánico. Estas visiones sostienen la idea de que la

  4. Robert Nozick (1938 - 2002), profesor en la Universidad de Harvard, es conocido principalmente por su obra Anarquía, estado y utopía, donde critica la teoría distributiva y propone el Estado mínimo como la forma de gobierno más justa. Nozick: una teoría libertaria de justicia. Por Ýngel Jurado Segovia (16 de Octubre de 2003)

  5. 16 de mar. de 2023 · Robert Nozick fue uno de los filósofos más influyentes contemporáneamente en el campo del pensamiento político y la filosofía moral. Conocido por su defensa del liberalismo libertario, ofreció una alternativa al pensamiento liberal tradicional.

  6. 23 de dic. de 2021 · Frente a la apuesta de una “justicia como equidad” claramente distributiva e igualitarista, Nozick enarboló un liberalismo anarquista centrado en el poder del mercado y de sus instrumentos reguladores con un Estado reducido a la más mínima expresión.

  7. La teoría de derechos de Nozick, que ve a los humanos como termina en sí mismos y justifica la redistribución de los bienes solo a condición de consentimiento, es un aspecto clave de la anarquía, el estado y la utopía. Está influenciado por John Locke, Immanuel Kant y Friedrich Hayek.