Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Las representaciones pictóricas de la mandrágora en la Edad Media oscilan entre la realidad y el mito, entre sus usos terapéuticos y sus supuestas propiedades mágicas, entre su realidad botánica y la construcción simbólica de una imagen relacionada con el antropomorfismo de su raíz.

  2. El término Mandrágora es de origen griego y quiere decir dañino para el ganado. Se refiere a una planta, pero no se trata aquí de esbozar un tratado de botánica y que, no obstante, no deja de ser algo sugestivo para el título de una exposición de arte poscontemporáneo del artista plástico José Graterón Luque, Caracas (1966).

  3. Las hojas, de márgenes enteros, dentados, u ondulados, forman una roseta en la base de la planta. Las flores a veces nacen de un tallo corto ( escapo) y son solitarias, con verticilos de cinco partes. Los sépalos están unidos en la base, al igual que los pétalos, ambos en forma de campana lobulada.

  4. 8 de jul. de 2016 · ¿Qué tiene la mandrágora para haberse ganado la fama de mágica y hechicera? La Mandragora officinarum es una planta perenne no demasiado alta, mide como mucho 30 cms. Sin embargo, la raíz, sí puede alcanzar más de un metro de longitud y como ya sabéis, puede asemejar una figura humana (¿?).

  5. 26 de jul. de 2015 · También conocida como la manzana del amor y la planta de Circe, la mandrágora ha formado parte del mundo mágico desde la antigüedad, debido a su asombrosa forma y a que puede ser venenosa o ...

  6. mandragorateatro.org › helena-garcia-morenoHelena García Moreno

    Su estilo artístico, vinculado a la danza y la escultura monumental, se caracteriza por la expresión del movimiento y las formas. Cada obra es un testimonio de su compromiso con la corporalidad, la organicidad, la fluidez de una estética que se nutre de varias fuentes y la escultura como disciplinas que convergen en un único espacio de ...

  7. 2 de jul. de 2012 · El grupo literario surrealista chileno La Mandrágora se formó en 1938 en respuesta al surrealismo europeo. Publicaron la revista Mandrágora entre 1938 y 1943 con la colaboración de poetas como Vicente Huidobro y Pablo Neruda.