Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Aquí haremos especial hincapié en los dos primeros criterios, que son los que Kalinowski tiene más en cuenta, sin olvidar que su campo de trabajo son las proposiciones morales y jurídicas. 2. 1. División de las proposiciones según el modo de dirigir la acción.

  2. Pero el análisis formal de normas morales y jurídicas, en el lenguaje mixto, técnico. a medias, de la jurisprudencia y de los moralistas teóricos, permite advertir que hay, a nivel sintáctico, diferencias más arraigadas entre enunciados normativos morales y normas jurídicas, diferencias que no siempre han sido suficientemente atendidas.

  3. La construcción social de la moralidad. Adoptar la perspectiva intramundana propia de la modernidad significa asumir que la moralidad es una construcción social, que las normas morales son “artefactos sociales”. Constituyen respuestas que intentan dar cuenta y orientar las prácticas sociales.

  4. y actuales han puesto demasiado énfasis en las normas, pero —como lo ha visto MacIntyre— ello tiene que ver con la forma con que los modernos entendieron la moral. Como hemos se ñalado an-teriormente, en torno a tres elementos gira la vida moral de una comunidad: los fines, las normas y las virtudes, todas ellas ha-ciendo una forma de vida.

  5. Las normas morales La existencia de las normas morales sin duda es un hecho pre-sente en todas las civilizaciones. Los seres humanos desde sus tem-pranas organizaciones socioculturales han expresado normas has-ta el punto de haber construido sociedades legalistas, es decir, que habían normado todos los aspectos de la vida humana. Este he-

  6. objetividad de laalide v z de las normas generales; objetividad dealide la vz de las nor-mas individuales..... 76 capÍtulo 14. los destinatarios inmediatos y mediatos de las normas generales del derecho y la moral. 77 capÍtulo 15.normas jurÍdicas primarias y secunda-rias.

  7. La moral es un producto de hábitos y costumbres que, de tanto repetirse, se convierten en una norma; ello nos ayuda a definir qué somos (nuestra identidad como tal), pues en cierto sentido es lo que hace que nos caracterice, también nos otorga una forma de ser, reconocida y distinguida, de otros: tú eres mexicano porque comes chile; eres parrand...