Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En segundo lugar, Enriquez dice haberse inspirado también en una chica que pedía dinero en el subte de Buenos Aires, que estaba parcialmente quemada y que, a la vez, exhibía un cuerpo muy bello. El texto en sí aborda, como otros de la serie, una situación social apremiante a través del terror.

  2. Las cosas que perdimos en el fuego es la segunda colección de cuentos de la escritora argentina Mariana Enríquez, publicada en 2016 por la editorial Anagrama. 1 La obra cuenta con 12 relatos enmarcados en el género del terror, en los que Enríquez explora temáticas sociales como la depresión, la pobreza, 2 los desórdenes ...

  3. Las cosas que perdimos en el fuego es el segundo libro de cuentos de Mariana Enriquez. Está compuesto por doce cuentos de terror, género que la escritora cultiva desde sus inicios literarios en la primera juventud. El título es una referencia a un álbum de la banda de indie-rock Low, llamado Things we lost in the fire.

  4. La guía de estudio de Las cosas que perdimos en el fuego contiene una biografía de Mariana Enríquez, ensayos literarios, cuestionarios, temas principales, personajes y un resumen y análisis completo.

  5. Análisis. “Pablito clavó un clavito: una evocación del Petiso Orejudo” trae al volumen una referencia histórica muy propia del terror argentino y sus leyendas urbanas: la historia del Petiso Orejudo, un asesino en serie muy joven, que comenzó a delinquir de niño y que aterrorizó a la sociedad porteña de principios del siglo XX.

  6. Cuento: LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO. Autora: Mariana Enríquez. La primera fue la chica del subte. Había quien lo discutía o, al menos, discutía su alcance, su poder, su capacidad para desatar las hogueras por sí sola. Eso era cierto: la chica del subte sólo predicaba en las seis líneas de tren subterráneo de la ciudad y nadie la acompañaba.

  7. Resumen y sinopsis de Las cosas que perdimos en el fuego de Mariana Enriquez. El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sin embargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo, respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita.