Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El presente artículo considera las implicaciones proyectadas por los personajes principales de Historia universal de la infamia de Jorge Luis Borges.

  2. La infamia, en la cultura de la Antigua Roma, era la degradación del honor civil, consistente en la pérdida, ante la sociedad o incluso legal, de reputación o descrédito en la que caía el ciudadano romano una vez efectuado el Censo por parte del magistrado competente (el censor).

  3. La infamia implica la pérdida de ciertos derechos civiles y sociales, así como una deshonra pública asociada a la condena penal. A lo largo de la historia, la infamia ha sido utilizada como una medida disuasoria y de control social para prevenir la comisión de delitos.

  4. Esta premisa permite comprender el entrelazamiento entre la punición estatal y la sanción social, entre los titulares del control formal y los portadores informales del disciplinamiento social, así como la activación y el funcionamiento de una estrategia especial de la penalidad: la infamia.

  5. Resumen. La infamia debe ser entendida como una de las princi-pales formas de sanción parapenal. En las sociedades modernas o post industriales, ella no sólo estructura imágenes que recaen sobre los sujetos, sino también, sobre todo su círculo social.

  6. 1. - El viaje en la epopeya y en huí. Un motivo fundamental en la epopeya es el viaje, pues la dimen sión épica se da al producirse, como ocurre en un viaje, la escisión. con el entorno familiar; incluidos en ese entorno se encuentran las. creencias, hábitos y actitudes que configuran la vida de todo ser.

  7. Exploraremos el concepto de infamia, su definición, significado y ejemplos. La infamia es una maldad o vileza que afecta el honor o el crédito de una persona. A lo largo de la historia, la infamia ha tenido diferentes interpretaciones y consecuencias en distintas sociedades y contextos.