Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En la actualidad se sigue utilizando la clasificación de Keith - Wagener - Barker 6 7 para clasificar los efectos de la retinopatía hipertensiva y es de las más aceptadas. 3 Establece 4 grupos de retinopatía basándose en la correlación entre los hallazgos clínicos y la supervivencia, pero presenta ciertas desventajas: 8 Los ...

  2. Para el mejor entendimiento de los cambios ocurridos en el fondo de ojo producto de la hipertensión arterial es necesario dividir estas alteraciones en tres niveles: a) angiopatía, cuando los cambios ocurren exclusivamente en los vasos; b) retinopatía, cuando las transformaciones vasculares han producido lesiones en la retina, y c) ...

  3. La respuesta primaria de las arterias retinianas a la hipertensión arterial sistémica es un estrechamiento vascular y los signos que aparecen en el fondo de ojo en la retinopatía hipertensiva son la vasoconstricción difusa o focal, la extravasación por permeabilidad vascular aumentada y la arteriolosclerosis con engrosamiento de la pared ...

  4. Existen varias propuestas de clasificación para la retinopatía. Se elige la clasificación de Keith-Wagener-Barker, que se basa en el grado de severidad de las alteraciones de fondo de ojo y está relacionada a su vez con el grado de hipertensión y la supervivencia del afectado. Esta clasificación establece cuatro grupos o estadios:

  5. Retinopatía hipertensiva. Coroidopatía hipertensiva. Neuropatía óptica hipertensiva. Estos tres cuadros se deben a que los vasos reti-nianos, coroideos y de la cabeza del nervio óptico, por sus diferencias anatómicas y fisiológicas, respon-den de distinta forma a las elevaciones de la tensión arterial.

  6. Fondo de ojo: tener en cuenta la clasificación de Keith-Wagener de retinopatía hipertensiva, se buscarán aumento del brillo arterial, cruces arteriovenosos patológicos (signo de Gunn), pérdida de la relación venoarterial, exudados, hemorragias y anomalías de disco óptico y retina periférica.

  7. Se conoce como retinopatía hipertensiva 2,6,7 a las alteraciones sufridas por las arteriolas, el parénquima retiniano, el nervio óptico y la coroides en el curso del proceso hipertensivo. Al ser causada por una presión arterial (PA) diastólica elevada, es generalmente bilateral y simétrica. 8.