Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. bdpi.cultura.gob.pe › pueblos › jibaroJíbaro | BDPI

    Tipo de pueblo indígena. Amazónico. Ámbitos territoriales con presencia tradicional. río Corrientes. Historia. La primera incursión en territorio ocupado por el pueblo jíbaro fue realizada por Alonso Alvarado en el año 1535, quien habría empleado la ruta desde la ciudad de Chachapoyas hacia la confluencia de los ríos Chinchipe y Marañón.

    • Mapa Interactivo

      En este mapa podrá realizar consultas sobre la ubicación...

    • Glosario

      Los 51 pueblos indígenas u originarios de la Amazonía, entre...

    • Normas Legales

      Resolución Ministerial N° 393-2015-MC, que aprueba el...

  2. Información. La Etnia Achuar, cuenta aproximadamente con 12,500 habitantes, distribuidas en 77 comunidades, se ubican en las cuencas de los ríos Huasaga, Morona y Pastaza. Tres expediciones se realizaron en sus zonas a fines del siglo XV, dos bajo el gobierno de Túpac Yupanqui y una bajo el gobierno de Atahualpa.

  3. 25 de jun. de 2018 · Actualizado el 28 marzo, 2023. Los jibaro son el pueblo indígena amazónico más grande (aproximadamente 80.000 individuos). Habitan las selvas de Perú y Ecuador.

  4. Moche o Mochica era una cultura pre-inca cuya sociedad abarcó gran parte de la costa peruana, entre Trujillo y La Libertad; alcanzando un gran desarrollo y logrando su hegemonía y preponderancia en el antiguo Perú. Por otro lado, en la selva amazónica, encontrábamos al pueblo amazónico de los Jíbaros o Shuar, famosos por ser reductores de cabezas.

  5. 18 de mar. de 2014 · Pueblo Achuar. Otras denominaciones: Achual, Achuare, Achuale. Familia lingüística: Jíbaro. Lengua: Achuar. El pueblo achuar, cuya lengua se denomina con el mismo nombre, forma parte de la familia lingüística jíbaro. Este pueblo está asentado principalmente en la zona norte del departamento de Loreto.

  6. Información. La Etnia Jíbaros cuenta con aproximadamente 170 habitantes que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los Jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

  7. A pesar de los desafíos que han enfrentado a lo largo de la historia, los jíbaros han logrado preservar su cultura y tradiciones. Aún existen alrededor de cuatro mil jíbaros en la selva oriental de los Andes, que siguen peleando entre grupos y viviendo de la caza, la pesca y la recolección de frutos.