Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Evaluación de Campo en Función a la Floración. Se evalúa la plantación y según el porcentaje de in orescencias que hayan emergido es po-sible tener una aproximación del volumen de cosecha. Se puede tener una mejor proyección del volumen de cosecha entre la etapa de cuajado y desarrollo de los frutos. Mango cuajado.

  2. (1999), el mango demanda temperaturas medias anuales de entre 24 y 27 °C, por lo que temperaturas extremas (15, 35 °C), además de baja humedad relativa durante el periodo de floración pueden ocasionar daños a las estructuras florales y frutos en desarrollo (Singh, 2005; Ravishankar et al., 2011).

  3. sean sólo de flor (inflorescencia completa) o de flor y hoja (inflorescencia mixta). La temperatura también juega un papel fundamental en la fructificación del mango, requiriendo que sea relativamente alta en el proceso de paso de flor a fruto. Para que un mango florezca adecuadamente en condiciones

  4. Los síntomas se manifiestan con mayor frecuencia en el ápice o en los puntos en que varios frutos de una misma inflorescencia quedan en contacto, debido que allí se presenta acumulación de agua por un intervalo de tiempo mayor, favoreciendo el desarrollo inicial del hongo (Girard, 1980; Pérez, 1993).

  5. Las flores del mango se encuentran en panículas terminales cónicas, de hasta 60 centímetros de largo en algunas variedades. Las inflorescencias tienen generalmente ramificaciones primarias a terciarias pubescentes de color verde pálido, rosa o rojo con centenares de flores.

  6. RESUMEN. La fenología anatómica y morfológica de la diferenciación floral en mango (Mangifera indica L.) es importante para programar prácticas culturales que puedan influir en la época e intensidad de la floración.

  7. Estos resultados coinciden con los obtenido en mango ‘Uba’, donde se reportan. resultados positivos en adelanto de floración y un incremento en la producción de inflorescencias, sin afectar calidad de fruto, al combinar la poda de despunte y paclobutrazol (PBZ) (Pereira et al., 2017).